Javier Milei sobre el acuerdo con EEUU: "Ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros"
• Argentina y EE.UU. firman acuerdo comercial histórico • Debate por impacto en industria local y exportaciones • Productores de ambos países expresan preocupaciones • Se esperan inversiones y cambios regulatorios • Claves: carne, minería, propiedad intelectual 🇦🇷🇺🇸


Argentina y Estados Unidos han formalizado un acuerdo marco comercial e inversor que redefine la relación bilateral y genera un intenso debate en ambos países. El presidente Javier Milei calificó el acuerdo como "histórico" y negó que existan desequilibrios, argumentando que la economía estadounidense, por su tamaño, ofrece más oportunidades en la mesa de negociación. Milei destacó que los países que se aliaron con Estados Unidos han progresado significativamente y criticó a quienes menosprecian el alcance del pacto.
El acuerdo, anunciado tras una crisis cambiaria y un rescate financiero estadounidense, incluye compromisos en materia ambiental, laboral y de propiedad intelectual. Según la Oficina de Comercio de los Estados Unidos, se establecen reglas para el comercio de minerales críticos, prohibiciones contra el trabajo forzoso y medidas para combatir la deforestación ilegal. Para Argentina, esto representa una oportunidad para atraer inversión extranjera directa, especialmente en sectores como minería, energía y agroindustria.
Sin embargo, el tratado ha generado preocupación entre productores estadounidenses, especialmente ganaderos demócratas, que temen perder competitividad frente a la carne argentina. El volumen acordado para exportar es pequeño en relación a la demanda estadounidense, pero el impacto simbólico y político es considerable. "¿Quién se beneficia de que ayudemos a Argentina e importemos carne vacuna de ese país? No son los consumidores, ni los productores, ni los comerciantes. Es el tipo de la Casa Blanca", expresaron representantes del sector agrícola estadounidense.
En Argentina, el debate se centra en los posibles beneficios para sectores exportadores y el riesgo para industrias protegidas, como la textil, el calzado y las autopartes. Economistas advierten que la apertura comercial obligará a las empresas locales a invertir en tecnología y procesos, pero también podría llevar a la reducción o desaparición de industrias menos competitivas. El acuerdo incluye promesas de uniformidad regulatoria, certificaciones y estándares comunes, lo que podría facilitar el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense y viceversa.
El contexto geopolítico también influye en la negociación, con China consolidándose como el segundo socio comercial de Argentina y Estados Unidos buscando reforzar su presencia en la región. El acuerdo marco se diferencia de otros firmados por EE.UU. en América Latina por su alcance estratégico y cláusulas específicas, como la asociación estratégica y la cooperación en foros internacionales.
A nivel político, el acuerdo ha fortalecido la imagen de Milei y generado expectativas sobre el futuro económico del país. Sin embargo, persisten dudas sobre el impacto en el empleo y la capacidad de las empresas argentinas para competir en igualdad de condiciones. El debate parlamentario y la negociación con los gobernadores serán clave para definir el rumbo de la apertura comercial y sus consecuencias para la economía argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Karina Milei convocó a la mesa política de LLA por la estrategia en el Congreso por el Presupuesto 2026 y la reforma laboral
20 de noviembre de 2025

Nuevos chats entre Spagnuolo y Calvete revelan datos sobre un viaje frustrado a Israel
20 de noviembre de 2025

Villa Dolores. Tragedia de las Altas Cumbres: la Justicia rechazó la “probation” para Oscar González
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.