Volver a noticias
20 de noviembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Javier Milei sobre el acuerdo con EEUU: "Ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros"

• Argentina y EE.UU. firman acuerdo comercial histórico • Debate por impacto en industria local y exportaciones • Productores de ambos países expresan preocupaciones • Se esperan inversiones y cambios regulatorios • Claves: carne, minería, propiedad intelectual 🇦🇷🇺🇸

Javier Milei sobre el acuerdo con EEUU: "Ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros" - Image 1
Javier Milei sobre el acuerdo con EEUU: "Ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros" - Image 2
1 / 2

Argentina y Estados Unidos han formalizado un acuerdo marco comercial e inversor que redefine la relación bilateral y genera un intenso debate en ambos países. El presidente Javier Milei calificó el acuerdo como "histórico" y negó que existan desequilibrios, argumentando que la economía estadounidense, por su tamaño, ofrece más oportunidades en la mesa de negociación. Milei destacó que los países que se aliaron con Estados Unidos han progresado significativamente y criticó a quienes menosprecian el alcance del pacto.

El acuerdo, anunciado tras una crisis cambiaria y un rescate financiero estadounidense, incluye compromisos en materia ambiental, laboral y de propiedad intelectual. Según la Oficina de Comercio de los Estados Unidos, se establecen reglas para el comercio de minerales críticos, prohibiciones contra el trabajo forzoso y medidas para combatir la deforestación ilegal. Para Argentina, esto representa una oportunidad para atraer inversión extranjera directa, especialmente en sectores como minería, energía y agroindustria.

Sin embargo, el tratado ha generado preocupación entre productores estadounidenses, especialmente ganaderos demócratas, que temen perder competitividad frente a la carne argentina. El volumen acordado para exportar es pequeño en relación a la demanda estadounidense, pero el impacto simbólico y político es considerable. "¿Quién se beneficia de que ayudemos a Argentina e importemos carne vacuna de ese país? No son los consumidores, ni los productores, ni los comerciantes. Es el tipo de la Casa Blanca", expresaron representantes del sector agrícola estadounidense.

En Argentina, el debate se centra en los posibles beneficios para sectores exportadores y el riesgo para industrias protegidas, como la textil, el calzado y las autopartes. Economistas advierten que la apertura comercial obligará a las empresas locales a invertir en tecnología y procesos, pero también podría llevar a la reducción o desaparición de industrias menos competitivas. El acuerdo incluye promesas de uniformidad regulatoria, certificaciones y estándares comunes, lo que podría facilitar el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense y viceversa.

El contexto geopolítico también influye en la negociación, con China consolidándose como el segundo socio comercial de Argentina y Estados Unidos buscando reforzar su presencia en la región. El acuerdo marco se diferencia de otros firmados por EE.UU. en América Latina por su alcance estratégico y cláusulas específicas, como la asociación estratégica y la cooperación en foros internacionales.

A nivel político, el acuerdo ha fortalecido la imagen de Milei y generado expectativas sobre el futuro económico del país. Sin embargo, persisten dudas sobre el impacto en el empleo y la capacidad de las empresas argentinas para competir en igualdad de condiciones. El debate parlamentario y la negociación con los gobernadores serán clave para definir el rumbo de la apertura comercial y sus consecuencias para la economía argentina.

Fuentes

Ambito

20 de noviembre de 2025

El jefe de Estado volvió a analizar el acuerdo con EEUU que su gestión anunció una semana atrás. Además, criticó a quienes aseguraron que el acuerdo es desequilibrado. A una semana del anuncio, el pr...

Leer más

Noticias

27 de octubre de 2025

El acuerdo comercial con Estados Unidos sube un escalón la apuesta del Gobierno por una alianza estratégica y dispara el debate. Editor de Economía. Por décadas, Estados Unidos y Argentina, se dispu...

Leer más

Infobae

19 de noviembre de 2025

20 Nov, 2025 Cecilia Boufflet analizó en Infobae En Vivo la creciente preocupación entre los ganaderos demócratas de Estados Unidos ante la posibilidad de que el presidente Donald Trump favorezca las...

Leer más

Lanacion

20 de noviembre de 2025

Por distintos frentes, se ha iniciado en esta fase de la política económica argentina una etapa en la cual las decisiones técnicas tocan interés concretos, aunque a veces no se ve directamente esta vi...

Leer más

Clarin

19 de noviembre de 2025

La reciente formalización por parte del gobierno de Donald Trump del convenio marco con Argentina allana el camino hacia un futuro Acuerdo de Comercio e Inversión bilateral, constituyendo un hito cent...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el acuerdo y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y exposición de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.