Volver a noticias
11 de septiembre de 2025
Salud
Ciudad de Buenos Aires

PODER EJECUTIVO

• Argentina reglamentó la Ley de Refugiados tras 19 años de espera • Busca agilizar trámites y dar mayor seguridad jurídica • Generó debate en redes y reacciones políticas • Refuerza derechos y protección internacional 🇦🇷🛂

PODER EJECUTIVO - Image 1
PODER EJECUTIVO - Image 2
1 / 2

El Gobierno nacional oficializó la reglamentación de la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado Nº 26.165, una medida que busca modernizar y agilizar el sistema de asilo en Argentina tras casi dos décadas de espera. El Decreto 646/2025, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, establece procedimientos claros y eficientes para quienes soliciten refugio en el país.

La nueva reglamentación deroga decretos previos y refuerza la seguridad jurídica, la transparencia y la celeridad en los trámites, respondiendo a advertencias de la Corte Suprema de Justicia sobre la necesidad de evitar demoras e incertidumbre para los solicitantes y la administración pública. "La falta de procedimientos específicos había ocasionado serias demoras y la inobservancia de estándares constitucionales como el plazo razonable", señala el texto oficial.

La Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) será la autoridad de aplicación y deberá emitir un pronunciamiento sobre la viabilidad de las solicitudes en un plazo máximo de 10 días hábiles, reducido a 72 horas en casos presentados en frontera. Además, se prohíbe la expulsión de solicitantes o refugiados a países donde enfrenten riesgos de persecución, en línea con los tratados internacionales ratificados por Argentina. La protección se extiende a familiares directos, asegurando la cohesión familiar.

El decreto también prevé la publicación anual de estadísticas, el desarrollo de planes de contingencia para flujos masivos de desplazados y la coordinación de programas de repatriación voluntaria y reasentamiento en colaboración con organismos internacionales. "La medida no implica gastos adicionales y busca dar eficacia plena a los derechos reconocidos en la ley", remarcaron las autoridades.

El anuncio generó controversia en redes sociales, donde algunos sectores expresaron temor a un aumento de la inmigración, mientras organizaciones de derechos humanos celebraron la decisión como un avance en la protección internacional. El gobierno destacó que la reglamentación coloca a la Argentina "en la primera línea de la región" en materia de asilo y salda una "deuda histórica" con los refugiados.

Con esta reglamentación, Argentina consolida su compromiso con la protección de quienes huyen de la violencia, la persecución y los conflictos, alineándose con los estándares internacionales y fortaleciendo su tradición humanitaria.

Fuentes

Boletinoficial

9 de diciembre de 2025

table tr td {border: 1px solid grey; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; padding: 5px; font-size: 12px; text-align: center;} Ciudad de Buenos Aires, 10/09/2025 VISTO el Expediente Nº EX-...

Leer más

Lapoliticaonline

12 de septiembre de 2025

Mariano Cúneo Libarona reglamentó la Ley de Refugio y despertó una psicosis troll en las redes. El Ministerio de Justicia debió borrar la publicación donde anunciaba la noticia. En el gobierno habían...

Leer más

Ambito

12 de septiembre de 2025

El Poder Ejecutivo oficializó la reglamentación de la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado. El Poder Ejecutivo aprobó este jueves la reglamentación de la Ley General de Reconocimie...

Leer más

Economis

12 de septiembre de 2025

Economis Información para tomar decisiones El Gobierno aprueba la reglamentación integral de la Ley de Refugiados: más celeridad, garantías y coordinación institucional El Poder Ejecutivo Nacional,...

Leer más

Diariojudicial

9 de diciembre de 2025

El Poder Ejecutivo, a través de la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 646/2025, promulgó la reglamentación integral de la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado (Ley 26.165...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y explicación sobre la reglamentación y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y marco legal relevante.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y reacciones incluidas.