Volver a noticias
11 de octubre de 2025
Politica
Argentina

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos

• Vuelve el debate sobre la dolarización en Argentina 🇦🇷 • Economistas analizan riesgos y condiciones • Gobierno niega que sea inminente • Se discute viabilidad, impacto y respaldo externo • #Economía #Política #Dolarización

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos - Image 1
Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos - Image 2
1 / 2

El debate sobre la posible dolarización de la economía argentina volvió a cobrar fuerza en el escenario público, impulsado por la reciente confirmación de un paquete de asistencia financiera del Tesoro de Estados Unidos y la volatilidad cambiaria. Diversos economistas, consultores y funcionarios se pronunciaron sobre la viabilidad, los mecanismos y los riesgos de reemplazar el peso por el dólar, mientras el gobierno desmintió que la medida esté próxima a implementarse.

Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, calculó que, utilizando el total de reservas internacionales brutas, el tipo de cambio de cobertura sería de $953 por dólar. Sin embargo, al descontar los encajes bancarios, la cifra asciende a $1.362 por dólar. Alfredo Romano, presidente de Romano Group, defendió la dolarización como una oportunidad histórica y sugirió un tipo de cambio oficial de $2.000, estimando que la inflación anual en dólares podría reducirse al 5%. Romano subrayó la necesidad de ingresos externos, reformas y nuevas líneas de crédito para garantizar la estabilidad bajo un régimen dolarizado.

Por otro lado, Emiliano Libman, de Fundar y Cedes, criticó la viabilidad operativa de la dolarización, señalando que serían necesarios casi USD 100.000 millones en reservas netas para cubrir depósitos, cuando el stock real es mucho menor. Libman advirtió sobre los riesgos legales, políticos y económicos de una implementación apresurada, y la exposición a shocks externos por la falta de sincronía entre los ciclos económicos de Argentina y Estados Unidos.

La consultora 1816 y la Fundación Mediterránea coincidieron en que la dolarización requeriría un préstamo externo significativo y legitimidad institucional, sugiriendo incluso una consulta popular para avalar el proyecto. Gustavo Reyes, de Ieral Mendoza, destacó la escasa correlación entre los ciclos económicos de ambos países y la pérdida de ingresos por señoreaje, mientras Maximiliano Gutiérrez remarcó que la baja de la inflación local disminuye el atractivo inmediato de la dolarización.

En el plano político, el gobierno argentino, a través de funcionarios y el propio presidente Javier Milei, negó que la dolarización sea inminente. Milei defendió la competencia de monedas y anunció reformas tributarias, mientras el hermetismo oficial busca evitar filtraciones que puedan afectar negociaciones internacionales. El Congreso y la sociedad mantienen posturas escépticas, y la discusión sobre la dolarización sigue marcada por la necesidad de consenso y respaldo externo.

El resurgimiento del debate refleja la persistente búsqueda de estabilidad económica en Argentina, en un contexto de alta inflación y presión social, y anticipa que cualquier avance en la materia requerirá amplios acuerdos políticos, institucionales y financieros.

Fuentes

Infobae

11 de octubre de 2025

11 Oct, 2025 Por Matías Barbería El debate en torno a la dolarización regresó al centro de la escena económica argentina, reforzada incluso por la confirmación del paquete de asistencia financiera ...

Leer más

Ambito

11 de octubre de 2025

Emilio Ocampo publicó un artículo titulado, “Esta vez es lo mismo” donde insiste en que se puede adoptar la moneda norteamericana sin necesidad de tener “una montaña de dólares”. Elimio Ocampo le sug...

Leer más

Perfil

10 de septiembre de 2025

El economista, Martín Simonetta, en diálogo con Canal E, hizo hincapié en las expectativas en torno al viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump. “Es un moment...

Leer más

Eltribuno

11 de octubre de 2025

Con la suscripción a Diario El Tribuno vas a acceder a todos nuestros contenidos. Además, podés sumarte a Club El Tribuno para ahorrar en cientos de comercios. ¡Elegí el pack que más te guste! SUSC...

Leer más

Elobservador

11 de octubre de 2025

El presidente Javier Milei enfatizó que “nunca hablé de dolarizar", sino de "permitir la competencia de monedas", anticipó que la próxima reunión que mantendrá con su par de Estados Unidos, Donald Tru...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre la dolarización y sus implicancias.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Perspectivas presentadas
Considera la variedad de puntos de vista y actores incluidos en el análisis.
Actualidad de la información
Evalúa si la información es reciente y relevante para el contexto actual.