Baja de retenciones al petróleo: qué implicará el acuerdo entre Chubut y el Gobierno nacional y qué compromisos asumirán
• Chubut y Nación acuerdan bajar retenciones al petróleo y aceites lubricantes • Medidas buscan reactivar inversiones y empleo • Empresas y gremios celebran el alivio fiscal • Impacto positivo en la industria y exportaciones 🇦🇷🛢️



El Gobierno nacional y la provincia de Chubut avanzaron en un acuerdo histórico para reducir las retenciones al petróleo convencional y eliminar los derechos de exportación para aceites lubricantes y líquidos para motores. La iniciativa, que se oficializará mediante el Decreto 811/2025, busca reactivar inversiones en cuencas maduras, mejorar la competitividad industrial y aliviar la presión fiscal sobre sectores estratégicos.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, confirmó que la provincia será la primera en firmar el acuerdo con el Gobierno nacional, en una reunión que contará con la presencia de los ministros de Economía e Interior. El convenio contempla la baja de la alícuota de regalías provinciales de 12% a 8%, así como la eliminación de retenciones al crudo convencional, que hasta ahora gravaban la exportación con un 8%. "Es un hecho político, más allá del impacto fiscal", afirmó Torres, quien destacó que el ahorro fiscal se destinará a inversiones en una cuenca petrolera que enfrenta una marcada declinación.
El acuerdo incluye compromisos de los sindicatos y las empresas para mejorar la competitividad y mantener los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad. El Gobierno nacional, por su parte, se compromete a modificar los derechos de exportación y a publicar el decreto una vez que otras provincias productoras se sumen al esquema. El impacto fiscal estimado para Nación es de USD 73 millones anuales, mientras que analistas privados calculan un ahorro superior a USD 300 millones anuales para el sector privado por la quita de retenciones a aceites lubricantes.
La eliminación de retenciones para aceites lubricantes y líquidos para motores, establecida por el Decreto 811/2025, beneficia a 51 empresas exportadoras y se alinea con la política de apertura comercial y desgravación de exportaciones con valor agregado. Empresas como YPF, Axion y Shell celebraron la medida, que iguala condiciones con socios del Mercosur y fomenta la reinversión y el empleo en cadenas productivas clave.
La industria petrolera argentina atraviesa un punto de inflexión, con grandes operadoras concentrando inversiones en Vaca Muerta y cuencas maduras como Chubut enfrentando desafíos de rentabilidad y declive productivo. Las retenciones al petróleo convencional estaban vigentes desde 2002 y nunca se habían eliminado hasta ahora. El paquete de medidas representa un alivio fiscal, promueve la reactivación del sector y refuerza la sustentabilidad de la matriz energética en la región patagónica.
El gobernador Torres subrayó la importancia de avanzar en reformas estructurales y destacó la vocación de diálogo del Gobierno nacional para eliminar trabas regulatorias y distorsiones fiscales. El acuerdo proyecta un impacto positivo en la estructura de costos de la industria y despeja el riesgo de que el país deba importar crudo pesado, fundamental para la producción de combustibles y derivados. Las partes involucradas mantienen una mesa de competitividad permanente para garantizar la operatividad y rentabilidad de la actividad petrolera en la región.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Causa ANDIS: renunció Ornella Calvete a su cargo en Economía tras su vinculación al escándalo de corrupción
18 de noviembre de 2025

Presuntas coimas en la Policía: allanaron 10 domicilios a jefes de comisarías en Tucumán
18 de noviembre de 2025

Ocho detenidos y dos vehículos secuestrados tras las balaceras que dejaron nueve heridos
18 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.