Volver a noticias
16 de noviembre de 2025
Salud
San Juan

Rechazo ambiental al proyecto de Milei para habilitar a provincias a definir zonas mineras junto a glaciare...

• Milei propone que provincias definan zonas mineras cerca de glaciares • Ambientalistas rechazan el proyecto por riesgo hídrico • Gobernadores cordilleranos apoyan la reforma para atraer inversiones • Debate político y técnico en Congreso 🇦🇷

Rechazo ambiental al proyecto de Milei para habilitar a provincias a definir zonas mineras junto a glaciare... - Image 1
Rechazo ambiental al proyecto de Milei para habilitar a provincias a definir zonas mineras junto a glaciare... - Image 2
Rechazo ambiental al proyecto de Milei para habilitar a provincias a definir zonas mineras junto a glaciare... - Image 3
1 / 3

El presidente Javier Milei anunció recientemente el envío al Congreso de un proyecto de ley que permitiría a las provincias definir qué áreas cercanas a glaciares podrán habilitar para la actividad minera. La iniciativa, presentada durante el Congreso de Economía Regional en Corrientes, busca destrabar inversiones en minerales críticos como cobre, oro y litio, y promete generar miles de empleos y aumentar las exportaciones.

La propuesta generó un inmediato rechazo de organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el riesgo que representa para las principales reservas de agua del país. "Sin glaciares no hay agua, y sin agua no hay futuro. No vamos a permitir que se avance sobre las reservas hídricas que sostienen la vida en nuestro país", señaló Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina. Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) también alertaron que "no se puede permitir que los intereses privados se superpongan con las fuentes de vida de todos los argentinos".

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 y ratificada por la Corte Suprema en 2019, protege los glaciares y el ambiente periglacial como reservas estratégicas de recursos hídricos. Sin embargo, sectores vinculados a la minería han cuestionado su alcance y reclaman una definición más precisa que permita avanzar en proyectos estratégicos. El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, junto a sus pares de Mendoza, Catamarca y Jujuy, respaldaron la iniciativa y reclamaron autonomía provincial para adaptar los criterios ambientales a las realidades locales.

El debate técnico gira en torno a la definición de "ambiente periglaciar" y su función hídrica. Expertos señalan que la falta de precisión en la normativa actual ha paralizado inversiones y generado incertidumbre jurídica. El Gobierno planea discutir la reforma en sesiones extraordinarias y buscar respaldo parlamentario en 2026. Mientras tanto, el sector minero y empresarial insiste en la necesidad de claridad normativa para atraer inversiones internacionales y aprovechar el potencial de los recursos naturales argentinos.

El avance de la minería en zonas cercanas a glaciares enfrenta posturas encontradas entre el desarrollo económico y la protección ambiental. El resultado del debate legislativo será clave para definir el futuro de la actividad minera y la gestión de los recursos hídricos en el país.

Fuentes

Rosario3

17 de noviembre de 2025

Hace 10 horas El presidente anunció el jueves que enviará al Congreso un proyecto porque la actividad representa “grandes oportunidades para hacer negocios” y que podría generar hasta un millón de pu...

Leer más

Infobae

16 de noviembre de 2025

17 Nov, 2025 Por Sergio Serrichio Aunque el oro es hoy el mineral que más dólares genera vía exportaciones, el litio aquel cuya producción más aumentó en los últimos años, y el uranio y las tierras...

Leer más

Perfil

16 de noviembre de 2025

...

Leer más

Eltribuno

17 de noviembre de 2025

Con la suscripción a Diario El Tribuno vas a acceder a todos nuestros contenidos. Además, podés sumarte a Club El Tribuno para ahorrar en cientos de comercios. ¡Elegí el pack que más te guste! SUSC...

Leer más

Ahoracalafate

17 de noviembre de 2025

El Gobierno planea acotar las áreas glaciales protegidas; con un cambio técnico y sin costo fiscal, busca afianzar el vínculo con los mandatarios cordilleranos y apuntalar una mayoría legislativa. El...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el tema tratado.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante para entender el tema.
Perspectivas presentadas
Analiza si la fuente incluye diferentes puntos de vista y actores involucrados.