Le dijeron que su beba había nacido muerta, pero la encontró viva en la morgue y las consecuencias fueron fatales: para la Justicia no hay responsables
• Caso Luz Milagros: bebé declarada muerta fue hallada viva en la morgue tras 12h. • Condena civil a médicos y Estado, sin penas penales. • Familia sigue buscando justicia. • Emblema de mala praxis y violencia obstétrica en Argentina. 🏥⚖️



En abril de 2012, Analía Boutet recibió la noticia de que su hija recién nacida había muerto en el Hospital Perrando de Resistencia, Chaco. Sin embargo, al acudir a la morgue para despedirse, encontró a la bebé viva, tras haber pasado 12 horas expuesta a temperaturas de entre cero y cinco grados. Luz Milagros, como fue rebautizada, había nacido prematura, con apenas 840 gramos, y sufrió graves secuelas debido a la hipotermia y la falta de atención médica adecuada. La niña falleció 14 meses después, en Rosario, a causa de una falla multiorgánica.
Trece años después del hecho, la Justicia civil condenó al Gobierno de Chaco, al Ministerio de Salud provincial, al Hospital Perrando y a dos neonatólogas a pagar una indemnización de $159.504.510 a la familia de Luz Milagros. Sin embargo, no hubo condena penal ni quita de matrícula para los médicos involucrados. El fallo del Juzgado Civil y Comercial N°20 de Resistencia determinó que la muerte de la bebé se relacionó causalmente con la limitada y deficiente atención neonatológica recibida, y que no se agotaron las maniobras de reanimación ni se esperó el tiempo mínimo de verificación antes de certificar la muerte.
La madre de Luz Milagros, Analía Boutet, expresó su dolor y descontento ante la falta de responsables penales: "Es muy doloroso que no haya responsables penales de lo que le hicieron a mi hija. El fallo es una vergüenza. La Justicia decidió no actuar. Esperé 13 años y no hay responsables. Mandaron a una beba de 840 gramos a un freezer y estuvo 12 horas ahí. Todo lo que le hicieron a mi hija, y todo el daño y el dolor que nos causaron, no pueden quedar impunes". La familia ya apeló la sentencia y asegura que agotará todas las instancias posibles en la búsqueda de justicia.
El caso puso en evidencia graves irregularidades en la atención médica y la problemática de la violencia obstétrica en Argentina. El juzgado describió un escenario de saturación hospitalaria el día del parto, con caos en sala y falta de camas, lo que activó la responsabilidad objetiva del Estado. El certificado de defunción fue firmado sin conocimiento directo del caso, lo que generó cuestionamientos sobre la responsabilidad de los profesionales involucrados.
El abogado de la familia, Carlos Leúnda, criticó la absolución de una de las médicas y consideró insuficiente el monto de la indemnización, dada la trascendencia nacional e internacional del caso y el daño psicológico y moral sufrido por la madre. La sentencia, primer pronunciamiento civil con condena económica en el expediente, no cierra la discusión, ya que tanto la familia como los condenados podrán apelar. El caso de Luz Milagros sigue generando debate sobre la responsabilidad médica y estatal, y la familia continúa su lucha por justicia.
Este episodio, definido como un "milagro trágico", dejó al descubierto la necesidad de mejorar los protocolos de atención en casos de nacimientos prematuros extremos y de garantizar la protección de los derechos de los pacientes y sus familias.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

“Ríos de agua y granizo”: intensa tormenta y caída de piedra en Santa Rosa
20 de septiembre de 2025

Alertan por la llegada de viento Zonda con ráfagas de hasta 80 km/h en San Juan
20 de septiembre de 2025

Rige el alerta naranja en La Plata por fuertes tormentas: ¿a qué hora se espera lo peor?
20 de septiembre de 2025