Volver a noticias
22 de noviembre de 2025
Salud
Camarones

La señora de las algas: vive “en medio de la nada” y cocina para frenar la invasión de una especie japonesa en el mar argentino

- Carola Puracchio combate la invasión del alga japonesa undaria en Camarones, Chubut, usando la gastronomía 🍽️🌊 - Transforma un problema ambiental en oportunidad culinaria y conciencia ecológica - Su iniciativa impulsa la cocina local y la protección del mar argentino

La señora de las algas: vive “en medio de la nada” y cocina para frenar la invasión de una especie japonesa en el mar argentino - Image 1
La señora de las algas: vive “en medio de la nada” y cocina para frenar la invasión de una especie japonesa en el mar argentino - Image 2
La señora de las algas: vive “en medio de la nada” y cocina para frenar la invasión de una especie japonesa en el mar argentino - Image 3
1 / 3

Carola Puracchio, una cocinera oriunda de Camarones, Chubut, ha encontrado una forma innovadora de enfrentar la invasión de la undaria, un alga japonesa que amenaza el ecosistema marino patagónico. Desde hace cinco años, Puracchio utiliza sus conocimientos gastronómicos para incorporar esta especie exótica en una variedad de platos, transformando un problema ambiental en una oportunidad culinaria y de concientización.

La undaria, conocida como wakame en la cocina asiática, llegó a las costas argentinas en 1992, probablemente transportada en el lastre de barcos pesqueros japoneses. Su presencia ha tenido un impacto negativo en el mar patagónico, ya que bloquea la luz solar y dificulta el crecimiento de algas nativas como la macrocystis, fundamentales para el equilibrio del ecosistema.

El cambio en la vida de Puracchio comenzó en 2020, cuando participó en un taller sobre algas marinas. Inspirada por la bióloga Carolina Pantano y motivada por el deseo de proteger el mar de su infancia, Carola decidió experimentar con la undaria en la cocina. "Pensé que si empezaba a cosechar algas para comer sólo yo iba a ser demasiado poco, por eso empecé a pensar que tenía que cocinar con algas para otros", relató a Infobae.

Desde entonces, ha desarrollado una amplia gama de recetas, desde omelettes y pastas hasta escabeches y buñuelos, que ofrece bajo su marca "Amar Algas". Además, organiza experiencias gastronómicas que incluyen la cosecha de algas y la pesca, promoviendo el consumo responsable y la valoración de los recursos locales.

A pesar de los desafíos logísticos que implica operar desde un pueblo remoto, Puracchio insiste en mantener la producción en Camarones, defendiendo la calidad y el potencial de los productos argentinos. "La logística no siempre es fácil, pero este es un país en el que hay una versatilidad enorme de producción", afirma.

La iniciativa de Carola Puracchio ha logrado cambiar la percepción sobre el consumo de algas en la región y se presenta como un ejemplo de creatividad y compromiso ambiental. Su trabajo no solo contribuye a mitigar el avance de una especie invasora, sino que también impulsa la gastronomía local y la conciencia ecológica en la Patagonia.