Volver a noticias
18 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Es falso que la gestión de La Libertad Avanza es la que más dinero giró a las universidades, como señalan posteos que compartió Milei en X

🔎 Diputados rechazaron el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario. Circulan posteos falsos sobre fondos a universidades: en realidad, la inversión cayó casi 25% en 2024 y es la más baja desde 2007. #Educación #Argentina

Es falso que la gestión de La Libertad Avanza es la que más dinero giró a las universidades, como señalan posteos que compartió Milei en X - Image 1
Es falso que la gestión de La Libertad Avanza es la que más dinero giró a las universidades, como señalan posteos que compartió Milei en X - Image 2
Es falso que la gestión de La Libertad Avanza es la que más dinero giró a las universidades, como señalan posteos que compartió Milei en X - Image 3
1 / 3

La Cámara de Diputados de la Nación rechazó recientemente el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, generando una ola de reacciones en redes sociales y en el ámbito político. Tras este hecho, comenzaron a circular en X (Twitter) mensajes que aseguraban que la gestión de Milei es la que más dinero en términos reales ha girado a las universidades públicas, mientras que Sergio Massa habría sido el responsable de los mayores recortes. El presidente compartió esta información en dos oportunidades, acompañada de gráficos que mostraban supuestos aumentos en los fondos destinados a la educación superior.

Sin embargo, un análisis de los datos oficiales realizado por Chequeado y la Oficina de Presupuesto del Congreso desmiente estas afirmaciones. Según los registros, en 2024 la inversión real en educación superior cayó un 24,97% respecto al año anterior, alcanzando el nivel más bajo desde 2007. Además, en los primeros ocho meses de 2025, las partidas para educación superior disminuyeron un 5,76% en comparación con el mismo período de 2024 y un 30,46% respecto a 2023. Estos datos contradicen la versión difundida en redes sociales y por funcionarios del gobierno.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) advirtió que los recursos asignados en 2025 para el programa de Desarrollo de la Educación Superior se ubican en su nivel más bajo en casi dos décadas, lo que compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad. Además, la inversión por estudiante es la más baja desde 2005.

El debate sobre el financiamiento universitario se intensificó con la realización de la tercera marcha federal universitaria en Plaza del Congreso, donde miles de personas se movilizaron en defensa de la educación pública. La ley de financiamiento universitario, rechazada por el presidente, busca asegurar recursos para el sistema universitario nacional, en un contexto de recortes presupuestarios y alta inflación.

Expertos en presupuesto, como Guido Rangugni de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, subrayan la importancia de comparar los gastos ajustados por inflación para evaluar la inversión real en educación superior. El análisis histórico muestra que los años de mayor inversión fueron 2015, 2017 y 2018, durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri.

La controversia sobre los fondos universitarios refleja la polarización política y la preocupación social por el futuro de la educación pública en Argentina. Organizaciones civiles, sectores universitarios y la oposición continúan reclamando mayor transparencia y recursos para garantizar la calidad y el acceso a la educación superior.

Fuentes

Chequeado

19 de septiembre de 2025

Luego del rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación al veto a la ley de financiamiento universitario, circularon en X mensajes que aseguran que Javier Milei (La Libertad Avanza) “es el presidente...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Luego del rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación al veto a la ley de financiamiento universitario, circularon en X mensajes que aseguran que Javier Milei “es el presidente que más plata en tér...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y exposición de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y evolución del financiamiento universitario.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados en la noticia.