Aumentó el transporte público en el AMBA: cuánto sale el subte y colectivo desde septiembre
• Septiembre trae nuevos aumentos en transporte, luz y gas en Buenos Aires • Colectivos y subte suben 3,9%, peajes también • Usuarios sin SUBE registrada pagan hasta 60% más • El Gobierno busca reducir subsidios y modernizar servicios 🚍⚡



Desde el 1° de septiembre de 2025, los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Ciudad de Buenos Aires enfrentan nuevos aumentos en las tarifas de servicios públicos, en el marco de la política de actualización mensual definida por el Ministerio de Economía. El ajuste afecta principalmente al transporte público, la electricidad y el gas, con subas que buscan recomponer el atraso tarifario y reducir gradualmente los subsidios estatales.
En el transporte, el boleto mínimo de colectivos en la Ciudad de Buenos Aires se elevó a $526, mientras que en la Provincia de Buenos Aires alcanzó los $529. El subte porteño, por su parte, cuesta ahora $1.071 por viaje. Los usuarios que no tienen registrada la tarjeta SUBE deben afrontar un incremento de hasta el 60% en el valor del pasaje, ya que pierden el subsidio automático. Los trenes del AMBA, en cambio, mantienen sus tarifas sin aumentos durante septiembre.
El incremento en el transporte responde a una fórmula que combina el índice de inflación de julio (1,9%) más un 2% adicional, totalizando un alza del 3,9%. Esta actualización genera diferencias de precios entre líneas de colectivos según la jurisdicción, lo que puede implicar hasta $75 de diferencia para el mismo trayecto. Además, la modernización del sistema incluye la incorporación de validadores multipago, cámaras y mejoras en los recorridos, así como incentivos para la migración a energías limpias en la flota de colectivos.
En cuanto a los servicios energéticos, las tarifas eléctricas de Edenor y Edesur aumentan entre 2,9% y 2,97%, mientras que el gas natural suma un recargo del 6,8% para la mayoría de los usuarios, consolidando el quinto incremento en siete meses. El impacto de estos aumentos se verá reflejado en las facturas de septiembre y octubre, afectando tanto a hogares como a comercios. El esquema de segmentación tarifaria mantiene bonificaciones y topes de consumo para usuarios de ingresos bajos y medios, mientras que los de ingresos altos abonan la tarifa plena.
Los peajes en la Ciudad también registran incrementos, con valores que alcanzan los $4.354 en hora pico en las autopistas principales. Parte de la recaudación de peajes se destina a subsidios para el subte y obras públicas, como la ampliación de autopistas y pasos bajo nivel.
El Gobierno justifica los aumentos como parte de la recomposición tarifaria y la reducción de subsidios, en un contexto de restricción fiscal y crisis económica. Por su parte, los usuarios buscan alternativas de pago y descuentos para mitigar el impacto, mientras las empresas de transporte apuestan a la modernización y la migración a energías limpias. El escenario genera preocupación por el impacto en el poder adquisitivo de los ciudadanos y plantea desafíos para la movilidad y el acceso a servicios básicos en el AMBA.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno definió cuánto dinero aportará a la campaña para las Elecciones Legislativas
4 de septiembre de 2025

Javier Milei viajó a los EEUU con una agenda reducida para regresar antes de las elecciones bonaerenses
4 de septiembre de 2025

Una luz de ventaja para el peronismo
4 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.