Mancomunan tres proyectos para aplicar inteligencia artificial en la gestión municipal: cómo sería
• Rosario debate 3 proyectos para regular y expandir la IA en gestión municipal • Buscan ética, transparencia y protección de datos • IA ya mejora seguridad, servicios y salud • Participan sector público y privado 🤖🏙️
En Rosario, el debate sobre la regulación y promoción de la inteligencia artificial (IA) en la gestión municipal avanza con la presentación de tres proyectos que buscan establecer un marco ético y responsable para su implementación. Las iniciativas, impulsadas por el Ejecutivo local y los concejales Fabrizio Fiatti y Carlos Cardozo, coinciden en la necesidad de fomentar la innovación tecnológica, mejorar los servicios públicos y garantizar la protección de datos y la transparencia en el uso de IA.
El proyecto del Ejecutivo, presentado en agosto, propone un marco regulatorio integral para incorporar la IA en la gestión pública municipal, con el objetivo de optimizar procesos, anticipar problemáticas y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. La propuesta incluye la creación de un programa de innovación, capacitación, concursos y un registro público de algoritmos, además de instrumentos como un laboratorio de innovación y un comité de ética y gobernanza. "Será clave un doble enfoque regulatorio que fomente el uso ético, transparente y responsable de esta nueva tecnología en auge", coincidieron los funcionarios en una reciente reunión.
Por su parte, el proyecto de Cardozo busca adaptar la normativa municipal al uso de IA, priorizando la eficiencia administrativa, la protección de derechos y la innovación. La iniciativa contempla programas de capacitación para funcionarios y la creación de un Consejo de Coordinación para supervisar el uso responsable de la IA en el sector público. Cardozo señaló que la tecnología debe aplicarse en áreas como salud, educación, seguridad, transporte y ambiente, "bajo principios de transparencia, equidad y protección de datos personales".
El plan "Rosario IA", presentado por Fiatti, apunta a potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial en el ámbito local, promoviendo transformaciones económicas, productivas y sociales. El concejal destacó que "la idea con esta iniciativa era empezar a pensar la IA al servicio de las ciudades: incorporando mejoras en los servicios, en términos de seguridad, en términos de creación de políticas públicas, entre otros usos posibles. Todo planteado en un marco de derechos humanos".
Actualmente, la gestión municipal de Rosario ya utiliza IA en diversos sectores, como el sistema de consultas urbanísticas online, la red de cámaras de videovigilancia, sensores de tránsito y geolocalización, y el asistente virtual MuniBot. Además, se han implementado experiencias piloto para anticipar trabajos de bacheo y sistemas de análisis de datos de salud para acciones preventivas.
La Agencia Rosario Digital, creada en 2023, ha sido clave en la transformación digital de la ciudad, y Rosario participa activamente en la Coalición de Ciudades por la IA en Argentina. Las autoridades locales buscan consolidar a Rosario como una ciudad pionera en el uso responsable de la inteligencia artificial para la gestión pública y la transformación social y productiva, en articulación con universidades, empresas y la sociedad civil.
El debate continuará en las próximas semanas con una reunión conjunta de comisiones, donde se espera avanzar hacia una ordenanza consensuada que marque el rumbo de la IA en Rosario.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Causa ANDIS: renunció Ornella Calvete a su cargo en Economía tras su vinculación al escándalo de corrupción
18 de noviembre de 2025

Baja de retenciones al petróleo: qué implicará el acuerdo entre Chubut y el Gobierno nacional y qué compromisos asumirán
18 de noviembre de 2025

Presuntas coimas en la Policía: allanaron 10 domicilios a jefes de comisarías en Tucumán
18 de noviembre de 2025