Volver a noticias
18 de septiembre de 2025
Salud
Buenos Aires

Qué pasó entre Alfredo Cornejo y Martín Menem antes del rechazo a los vetos de Milei

• Diputados rechazaron los vetos de Milei a universidades y salud 🏛️ • Gobernadores aliados se opusieron a votar contra educación y Garrahan • Fractura en bloques oficialistas y revés para el gobierno #Congreso #Argentina

Qué pasó entre Alfredo Cornejo y Martín Menem antes del rechazo a los vetos de Milei

En una jornada decisiva para la política argentina, la Cámara de Diputados rechazó los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y a la declaración de emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan. El resultado de la votación fue contundente: 174 votos a favor y 67 en contra en el caso de las universidades, y 181 a favor y 60 en contra respecto al hospital pediátrico, con apenas una abstención en cada caso.

El proceso estuvo precedido por una tensa reunión virtual entre el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), todos aliados al oficialismo. Según trascendió, Cornejo increpó a Menem: "Martín, dejá de mentirnos. No podés hacer al radicalismo votar en contra de las universidades. Dejá de mentirle al presidente". Los mandatarios provinciales expresaron su descontento por la presión ejercida desde la Casa Rosada y pidieron no ser forzados a apoyar medidas impopulares.

La votación reflejó fracturas dentro de los bloques aliados, con legisladores radicales como Pamela Verasay y Lisandro Nieri desmarcándose del oficialismo y votando en contra del veto universitario. En el caso del Hospital Garrahan, algunos legisladores optaron por ausentarse, evidenciando la complejidad de las negociaciones internas.

El rechazo a los vetos representa un revés para el gobierno de Javier Milei, que buscaba sostenerlos como parte de su política de ajuste fiscal. La defensa de la educación y la salud pública fue central en los argumentos de la oposición, que consideró la medida un "retroceso" y reafirmó el valor histórico de estas áreas para la sociedad argentina.

Andrés Lombardi, presidente de la UCR Mendoza, justificó la postura de los legisladores y destacó la importancia de financiar las universidades, aunque señaló la necesidad de controles y auditorías. Desde Córdoba, tanto la UCR como el peronismo se manifestaron en contra del veto, subrayando que "la educación pública no es un gasto, es futuro".

El episodio deja en evidencia las tensiones entre el Ejecutivo y sus aliados, así como la autonomía de los legisladores provinciales en temas sensibles. De cara a las próximas elecciones, el resultado podría influir en futuras negociaciones parlamentarias y en la relación entre el gobierno nacional y los gobernadores.

Fuentes

Losandes

18 de septiembre de 2025

En una reunión en Zoom, el gobernador cruzó al presidente de la Cámara de Diputados por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. El gobernador cruzó al presidente de la Cámara de Baja en Zoo...

Leer más

Lapoliticaonline

18 de septiembre de 2025

Los diputados Lisandro Nieri y Pamela Verasay cambiaron de postura frente al veto de la ley de Financiamiento Universitario y, en vez de ausentarse como lo habían hecho en la sesión de agosto, se sent...

Leer más

Diarioalfil

18 de septiembre de 2025

De cara a la sesión de hoy, los integrantes de la UCR de Córdoba serán clave para sostener el rechazo o avalar el veto del libertario. Por Carolina Biedermann El Congreso de la Nación atraviesa hora...

Leer más

Mdzol

18 de septiembre de 2025

Mdz Show A24 Antes de que el Congreso derribara el veto presidencial a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, una reunión entre el presidente de la Cámara de Diputados...

Leer más

Urgente24

18 de septiembre de 2025

Martín Menem no tenía los votos para sostener los vetos Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Rìos) no se mostraron dispuestos en una reunión por zoom previa a la...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el evento y sus implicancias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante.
Perspectivas y voces presentadas
Analiza la variedad de actores y puntos de vista incluidos.