Dólar: cuántas divisas ya vendió el Tesoro y qué prevé el Gobierno para las próximas semanas de tensión electoral
• El Gobierno argentino interviene en el mercado cambiario para contener el dólar ante la tensión electoral en Buenos Aires. • Se vendieron USD 285 millones y las reservas siguen bajo presión. • Incertidumbre sobre el futuro tras las elecciones. 💵🇦🇷


En la antesala de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno argentino ha intensificado su intervención en el mercado cambiario con el objetivo de contener la escalada del dólar y reducir la volatilidad financiera. Según fuentes oficiales y privadas, el Tesoro vendió cerca de USD 285 millones en los últimos días, en un contexto de extrema tensión política y económica. El dólar alcanzó máximos históricos, llegando a cotizar en torno a los $1.390 y acercándose al techo de la banda cambiaria, fijado en $1.460.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el director del Banco Central, Federico Furiase, aseguraron que la intervención responde a la necesidad de mantener la liquidez y el buen funcionamiento del mercado, en medio de una incertidumbre electoral que ha exacerbado la demanda de cobertura cambiaria. "Esto hay que situarlo en el contexto preelectoral que estamos viviendo, donde tenemos una oposición que ha decidido hacerle la guerra a los argentinos", afirmó Quirno, subrayando el impacto del clima político en las tasas de interés y la volatilidad del mercado.
A pesar de la intervención, las reservas netas del Banco Central continúan en terreno negativo, mientras que las brutas mostraron una suba de USD 731 millones, atribuida principalmente a recomposiciones de encajes y desembolsos del FMI. Analistas advierten que la venta de dólares del Tesoro podría comprometer la capacidad de afrontar vencimientos de deuda en enero, dado que el stock actual ronda los USD 1.700 millones, insuficiente para cubrir los compromisos futuros.
El esquema de bandas cambiarias, implementado tras el acuerdo con el FMI en abril, ha sido puesto a prueba por la falta de acumulación de reservas y la presión de los mercados. Las tasas de interés se elevaron hasta el 75% anual, en un intento por frenar la dolarización y moderar la inflación, que se mantiene por encima del 2% mensual. Sin embargo, esta política ha enfriado la actividad económica y postergado decisiones de consumo e inversión.
El resultado de las elecciones bonaerenses es visto como un termómetro clave para la estabilidad financiera. Un desempeño favorable del oficialismo podría aliviar las tensiones cambiarias y reducir el riesgo país, mientras que una derrota contundente podría exacerbar la volatilidad y prolongar la incertidumbre hasta las legislativas de octubre. "El mercado tomó mal la venta de dólares y el dólar se fue para arriba, ese es el riesgo", advirtió el economista Miguel Kiguel.
En este escenario, el Gobierno busca convencer a los inversores de su compromiso con la estabilidad, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad de las medidas y la capacidad de afrontar los desafíos que se avecinan. El desenlace electoral y la evolución de los indicadores económicos serán determinantes para el futuro inmediato del mercado cambiario argentino.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Dónde voto: así se puede consultar el padrón de las elecciones Buenos Aires 2025
4 de septiembre de 2025

El Gobierno definió cuánto dinero aportará a la campaña para las Elecciones Legislativas
4 de septiembre de 2025

Javier Milei viajó a los EEUU con una agenda reducida para regresar antes de las elecciones bonaerenses
4 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.