Nuevos pronósticos: el FMI recortó sus proyecciones de crecimiento para la Argentina
🔎 El FMI recortó la proyección de crecimiento de Argentina: 4,5% en 2025 y 4% en 2026. Suben inflación y desempleo. El ajuste refleja mayor cautela y desafíos internos y externos. #Economía #Argentina



El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina en su último informe World Economic Outlook, presentado este martes en Washington. Según el organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) argentino crecerá 4,5% en 2025 y 4% en 2026, cifras que representan una reducción respecto de las estimaciones previas de 5,5% y 4,5%, respectivamente. Este ajuste se suma a una revisión al alza de las previsiones de inflación y desempleo, lo que configura un escenario de recuperación más débil y mayor vulnerabilidad macroeconómica para el país.
El informe del FMI señala que la revisión responde tanto a factores internos como externos. Por un lado, el ajuste fiscal impulsado por el gobierno y la fragilidad del consumo privado, asociada al menor poder adquisitivo, moderan la recuperación esperada. Por otro, la desaceleración global y las tensiones comerciales entre potencias afectan el entorno económico regional. "La economía argentina acumula tres meses consecutivos de caída en la actividad, según estadísticas oficiales del Indec", destaca el documento.
En cuanto a la inflación, el FMI proyecta que el índice de precios al consumidor (IPC) concluirá 2025 con un alza interanual del 28%, mientras que el promedio anual será de 41,3%. Para 2026, la estimación es de 10% interanual, lo que implica una desinflación más lenta de lo previsto inicialmente. El déficit de cuenta corriente también se amplía: el organismo prevé un rojo equivalente al 1,2% del PBI en 2025, cuadruplicando la estimación de abril, y de 0,4% en 2026.
El mercado laboral muestra una dinámica similar. El desempleo esperado para 2025 es de 7,5%, más de un punto porcentual por encima de la proyección anterior, y de 6,6% para 2026. "La mejora del mercado de trabajo será más lenta de lo previsto, pese al repunte esperado del PBI", advierte el FMI.
A nivel regional, el Banco Mundial también recortó sus previsiones de crecimiento para Argentina, en línea con la moderación observada en América Latina y el Caribe, donde se espera una expansión promedio de 2,4% en 2025 y 2,3% en 2026. El contexto global está marcado por incertidumbre comercial, volatilidad de precios internacionales y la necesidad de consolidar marcos fiscales sostenibles.
El gobierno argentino, por su parte, mantiene expectativas más optimistas en su proyecto de presupuesto, pronosticando un crecimiento del PBI de 5% y una inflación de 10% para 2026. Sin embargo, analistas privados y organismos internacionales coinciden en una visión más cautelosa sobre la economía nacional. El FMI advierte que "los riesgos se mantienen sesgados hacia la baja", y subraya la importancia de políticas fiscales y monetarias coherentes para sostener la recuperación y estabilizar los precios.
Las revisiones a la baja en todas las variables principales sugieren una visión más prudente sobre la velocidad del proceso de estabilización en Argentina. El nuevo escenario combina menor crecimiento, mayor inflación, déficit externo y tasa de desempleo más alta, reflejando la complejidad de la transición económica y la sensibilidad del balance macroeconómico frente a los cambios de política y a las condiciones externas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Para Caputo, “el mercado hizo una interpretación errónea que seguramente se corregirá mañana”
15 de octubre de 2025

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
14 de octubre de 2025

El FMI proyecta menos crecimiento y más inflación para la Argentina
14 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.