Volver a noticias
28 de septiembre de 2025
Politica
Argentina

Las infartantes 72 horas en las que la Argentina se asomó al vacío

• Argentina evitó el colapso económico tras gestiones urgentes con EE.UU. 🇺🇸 • El Tesoro norteamericano anunció ayuda y el Gobierno bajó retenciones para captar dólares. • El alivio es temporal y persisten riesgos de deuda y recesión.

Las infartantes 72 horas en las que la Argentina se asomó al vacío - Image 1
Las infartantes 72 horas en las que la Argentina se asomó al vacío - Image 2
Las infartantes 72 horas en las que la Argentina se asomó al vacío - Image 3
1 / 3

La semana más crítica del año para la economía argentina culminó con un alivio temporal, tras gestiones urgentes del Gobierno ante el Tesoro de Estados Unidos. El Banco Central debió vender más de US$1.100 millones en apenas tres días para frenar una corrida cambiaria que amenazaba con llevar al país al borde del default. Ante la falta de reservas y la presión de los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei activaron negociaciones con funcionarios estadounidenses, buscando un paquete de ayuda que incluyera un swap de US$20.000 millones y la posible compra de bonos argentinos.

Las tratativas se desarrollaron tanto por canales oficiales como extraoficiales, involucrando asesores cercanos a Donald Trump y operadores de Wall Street. El sábado, el canciller Gerardo Werthein anunció una reunión bilateral entre Milei y Trump, que sirvió como gesto político en medio de la crisis, aunque sin garantías de asistencia económica inmediata. Paralelamente, el Gobierno implementó una baja temporal de retenciones a las exportaciones de soja, maíz y trigo, con el objetivo de captar US$7.000 millones en liquidaciones y reforzar las reservas.

El anuncio del Tesoro norteamericano, transmitido por vías informales, generó una reacción positiva en los mercados: el riesgo país bajó de 1.456 a 977 puntos y el dólar oficial retrocedió de $1.509 a $1.354. Sin embargo, la liquidez y disponibilidad real de los fondos aún no están garantizadas, y el paquete de ayuda está condicionado a resultados electorales y reformas estructurales exigidas por EE.UU. y el FMI.

La medida de retenciones cero generó críticas entre productores rurales y economistas, quienes denunciaron concentración de operaciones en grandes exportadoras y advirtieron sobre el impacto fiscal negativo. El alivio logrado es coyuntural: la recesión persiste, el consumo privado cayó un 4,4% anual y la reconstrucción de reservas será clave tras las elecciones legislativas. Analistas advierten que la economía argentina sigue expuesta a episodios de inestabilidad cambiaria y financiera, y que el verdadero desafío será sostener la estabilidad más allá de los anuncios y apoyos internacionales.

En este contexto, Argentina profundiza su alineamiento con Estados Unidos, buscando contrarrestar la influencia china en la región y asegurar respaldo político y financiero. El futuro inmediato dependerá de la capacidad del Gobierno para cumplir con las exigencias externas y reconstruir la confianza de los mercados, en un escenario marcado por la fragilidad y la incertidumbre.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

La semana había terminado del peor modo y el escenario de reapertura de los mercados el lunes era una invitación a lo desconocido. El jueves se habían encendido todas las alarmas cuando el Banco Centr...

Leer más

Laizquierdadiario

28 de septiembre de 2025

El Banco Central rifó más de U$S 1.100 millones en tres días para frenar la corrida, mientras la eliminación de retenciones a la soja, maíz y trigo deja un agujero fiscal de U$S 1.600 millones. El gob...

Leer más

Ambito

28 de septiembre de 2025

Después de las elecciones legislativas, será imperativo reconstruir las reservas de divisas, ya que se prevé que la disminución de las reservas continúe hasta octubre, sin contar con alguna ayuda ante...

Leer más

Clarin

25 de febrero de 2025

Solo suscriptores “Si resolvemos el pago de enero de los US$ 4.000 millones los US$ 4.500 millones de julio llegan solos”. Así explicaban el viernes a la noche la situación financiera de las cuentas ...

Leer más

Perfil

28 de septiembre de 2025

...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el evento y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la diversidad de voces y posturas incluidas en la cobertura.