Paro docente: qué escuelas estarán cerradas y quiénes adhieren este martes 14 de octubre
• Paro docente nacional: martes 14/10 sin clases en escuelas públicas 🏫 • Reclamos: mejoras salariales, restitución FONID y paritaria nacional • Movilizaciones en todo el país y concentración en Congreso 🇦🇷



Este martes 14 de octubre, la educación pública argentina se ve afectada por un paro nacional docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y respaldado por diversos gremios provinciales. La medida, que se extiende por 24 horas, implica la suspensión de clases en escuelas públicas de todos los niveles, mientras que en las instituciones privadas la adhesión es menor y variable.
El principal reclamo de los sindicatos docentes gira en torno a la mejora salarial, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la convocatoria urgente a la Paritaria Nacional y el aumento del presupuesto educativo. "La escuela enseña y construye esperanza", es el lema bajo el cual se desarrollan las movilizaciones y actividades públicas en distintas provincias, con una concentración central prevista frente al Congreso de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires desde las 10 de la mañana.
En la provincia de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) confirmó su adhesión total al paro, sumándose a la jornada de protesta junto a sindicatos de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Chubut, Río Negro, Salta y Misiones, entre otros. En algunas provincias, como Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, los gobiernos anunciaron que descontarán el día no trabajado a los docentes que adhieran a la medida, mientras que en otras, como Mendoza y Santa Cruz, la adhesión se prevé dispar y las escuelas permanecerán abiertas.
El reclamo por la restitución del FONID es especialmente relevante, ya que representa hasta un 15% del salario docente y, según estimaciones sindicales, la suspensión de este fondo ha significado una pérdida de aproximadamente 2 millones de pesos por docente desde principios de 2024. Además, los gremios exigen una nueva Ley de Financiamiento Educativo y rechazan el presupuesto 2026, que anticipa recortes en el área.
Desde el Gobierno nacional y algunos distritos, se considera que el paro responde a una estrategia política en el contexto electoral, y se garantiza la apertura de las escuelas para quienes decidan no adherir a la medida. La Unión Docentes Argentinos (UDA), aunque comparte algunos de los reclamos, decidió no sumarse al paro, argumentando que no es oportuno en vísperas de las elecciones.
La jornada de protesta se enmarca en un plan de lucha iniciado por CTERA durante el año, con actividades previas en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. La movilización docente genera incertidumbre entre padres y estudiantes sobre la continuidad de las clases, especialmente en el sector público, y pone de manifiesto la tensión entre los sindicatos y el Gobierno respecto al financiamiento y las condiciones laborales en el sistema educativo argentino.
El desenlace de este conflicto podría influir en futuras negociaciones salariales y en la discusión sobre el presupuesto educativo, mientras los gremios advierten que continuarán con las medidas de fuerza si no se atienden sus demandas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Encontraron muerta a una joven desaparecida en Chaco: el cuerpo estaba en un pozo tapado con cemento
14 de octubre de 2025

Tránsito. Investigan qué pasó con el conductor tras grave choque múltiple en el Centro de Córdoba
13 de octubre de 2025

Siniestro. Desastre en pleno centro de Córdoba: un auto atropelló a varias personas y provocó caos
13 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.