Scott Bessent confirmó que el Banco Central ya usó parte del swap y dijo que "EE.UU. tuvo una ganancia"
• EEUU confirmó que Argentina activó el swap de monedas por US$2.700 millones • El Tesoro estadounidense obtuvo ganancias y estabilizó el peso argentino • Parte del swap se usó para pagar al FMI • El acuerdo mantiene cláusulas de confidencialidad



Estados Unidos confirmó que el Banco Central argentino activó un primer tramo del swap de monedas acordado entre ambos países, según declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. La operación, que involucró cerca de US$2.700 millones, se realizó en el marco de la línea de crédito de US$20.000 millones establecida para fortalecer la estabilidad financiera de Argentina durante un período de alta incertidumbre electoral.
Bessent, en una entrevista televisiva, explicó que el Tesoro estadounidense utilizó su hoja de balance para estabilizar al peso argentino y que la operación generó ganancias para Estados Unidos. "En la mayoría de los rescates no se gana dinero, el gobierno estadounidense ganó dinero", afirmó el funcionario, quien también destacó la importancia de crear aliados en América Latina mediante el fortalecimiento económico.
El acuerdo permitió al Gobierno argentino devolver dólares previamente utilizados por el Tesoro estadounidense para intervenir en el mercado cambiario local antes de las elecciones de medio término. Además, parte de los fondos obtenidos a través del swap se destinaron a cubrir pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI), utilizando Derechos Especiales de Giro (DEGs) transferidos desde Estados Unidos. El balance semanal del Banco Central reflejó estos movimientos, mostrando un aumento en las tenencias argentinas de DEGs y una disminución similar en las de Estados Unidos.
Las condiciones específicas del swap, como tasas de interés y plazos de devolución, no fueron divulgadas oficialmente, ya que el acuerdo mantiene cláusulas de confidencialidad. El gobierno argentino, a través del Ministerio de Economía y el Banco Central, evitó responder consultas sobre los detalles del acuerdo, mientras que analistas financieros estiman que la activación del swap incrementó los pasivos de corto plazo del BCRA y alejó la posibilidad de alcanzar las metas de reservas pactadas con el FMI.
El contexto de la operación estuvo marcado por la fragilidad de las reservas internacionales argentinas y la presión cambiaria previa a las elecciones. La intervención estadounidense fue vista como una estrategia para estabilizar la economía argentina y fortalecer la relación bilateral, en línea con el interés de Estados Unidos de consolidar aliados en la región. El acuerdo, similar al swap vigente con China, refuerza la tendencia de mantener confidencialidad sobre las condiciones, aunque se informa públicamente sobre los tramos activos.
En el mercado y entre analistas, la activación del swap generó diversas interpretaciones sobre su impacto en la economía argentina y en la acumulación de reservas. Mientras tanto, el gobierno argentino mantiene reserva sobre los detalles, y Estados Unidos destaca los beneficios económicos y geopolíticos obtenidos a través de la operación.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno dio marcha atrás y anuló el traspaso del Renaper: el trasfondo de la decisión y los cambios que se evalúan
11 de noviembre de 2025

ARBA anunció que cambia la forma de pagar la patente en provincia de Buenos Aires: cómo es el nuevo sistema
11 de noviembre de 2025

Jorge Macri le llevó a Luis Caputo el reclamo por los fondos de la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires
11 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.