Volver a noticias
14 de noviembre de 2025
Politica
Argentina

El pronóstico de Carlos Melconian: "Veo al dólar afuera de la banda y puede ir hasta los $2.000"

• Melconian advierte: el dólar podría ir a $2.000 sin crisis • Clave el respaldo de EE.UU. para evitar colapso • Critica el cepo y pide reformas macroeconómicas • Optimismo moderado, pero exige resultados concretos 🇦🇷💵

El pronóstico de Carlos Melconian: "Veo al dólar afuera de la banda y puede ir hasta los $2.000" - Image 1
El pronóstico de Carlos Melconian: "Veo al dólar afuera de la banda y puede ir hasta los $2.000" - Image 2
El pronóstico de Carlos Melconian: "Veo al dólar afuera de la banda y puede ir hasta los $2.000" - Image 3
1 / 3

El economista Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, realizó un diagnóstico sobre la coyuntura económica argentina en diversos eventos y entrevistas, destacando la importancia del respaldo financiero de Estados Unidos y la necesidad de reformas estructurales. Melconian sostuvo que el dólar podría ubicarse entre $1.500 y $2.000, fuera del esquema de bandas, pero sin que ello implique una tragedia, siempre que el contexto financiero y político acompañe. “Ruego por evitar ilusionarse con que baje”, advirtió, recordando que los meses de noviembre y diciembre suelen ser de alta dolarización.

En sus exposiciones, el economista criticó la apertura del cepo cambiario para personas, calificándola como “mala praxis”, y señaló que la demanda de divisas debe caer para estabilizar el mercado. Además, subrayó que la asistencia del Tesoro de Estados Unidos fue clave para evitar un colapso financiero: “Si no venía el secretario Bessent, esto volaba por el aire. Nos colocó los tres stent porque esto era un infarto cambiario. Si no salía el doctor Bessent, el paciente se moría. No estoy exagerando”, afirmó.

Melconian también cuestionó la falta de claridad en la comunicación oficial sobre el apoyo financiero recibido y el funcionamiento del swap, reclamando mayor transparencia por parte del gobierno. En cuanto a las reformas estructurales, sostuvo que no sustituyen la necesidad de una política macroeconómica sólida y que el éxito del gobierno de Javier Milei será la recuperación del peso, no la dolarización. “La Argentina tiene con qué estabilizar la economía con su propia moneda”, expresó.

El economista advirtió que la estabilización aún no resolvió problemas como las reservas negativas, el riesgo país y el acceso a financiamiento externo. Señaló que la baja actividad económica y la caída del poder adquisitivo siguen siendo desafíos centrales para la gestión actual. En este sentido, Melconian se mostró moderadamente optimista sobre el futuro, pero insistió en la necesidad de resultados concretos para la población. “No hay ninguna reforma laboral, previsional o tributaria que sustituya la reformulación de la política macroeconómica”, remarcó.

Finalmente, Melconian destacó que el respaldo popular recibido por el gobierno corresponde más a un rechazo del pasado que a un acompañamiento pleno del presente, y llamó a aprovechar la oportunidad institucional para avanzar en reformas y mejorar la calidad de vida de los argentinos.

Fuentes

Ambito

15 de noviembre de 2025

El economista ratificó que la salida del cepo para personas fue "mala praxis" y que la demanda de ahorristas tiene que caer. Economista y ex presidente del Banco de la Nación Argentina. El economist...

Leer más

Clarin

25 de septiembre de 2024

El economista Carlos Melconian dijo que el Gobierno tiene pendiente resolver cuatro puntos decisivos de su plan económico, planteó que el esquema de bandas podría desaparecer y el dólar ir hasta los $...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El economista Carlos Melconian habló este martes sobre cuál será el “éxito” que tendrá el presidente Javier Milei en su mandato y en los próximos dos años del Gobierno, que recibió un fuerte espaldara...

Leer más

Infobae

11 de noviembre de 2025

15 Nov, 2025 Durante una entrevista en Radio Rivadavia, Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación y referente económico, delineó un diagnóstico sobre la coyuntura argentina y el rol del Gobier...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el contexto y consecuencias.
Claridad informativa
Valora la facilidad de comprensión y la estructura del contenido.
Contexto histórico y antecedentes
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.