Volver a noticias
29 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Del descenso a la reelección

🇦🇷 Crisis y respiro: EE.UU. respalda a Milei con $20.000M, pero exige consensos y moderación. Derrota electoral y presión interna complican el futuro. ¿Podrá el gobierno sostenerse hasta octubre? #Argentina #Economía #Política

Del descenso a la reelección - Image 1
Del descenso a la reelección - Image 2
Del descenso a la reelección - Image 3
1 / 3

El gobierno de Javier Milei atravesó una semana decisiva marcada por la crisis política y económica, que amenazó con desestabilizar su gestión. La intervención de Estados Unidos, encabezada por el secretario del Tesoro Scott Bessent y el expresidente Donald Trump, resultó fundamental para revertir el escenario adverso. El anuncio de un swap de 20.000 millones de dólares y el respaldo explícito de la administración norteamericana otorgaron al oficialismo un respiro financiero y político, en medio de una corrida cambiaria que obligó al Banco Central a vender más de 1.100 millones de dólares en tres días y elevó el riesgo país por encima de los 1.500 puntos.

El apoyo internacional, sin embargo, llegó acompañado de exigencias políticas. Washington pidió a Milei que construya consensos y alianzas, modere su discurso y avance en reformas estructurales que aseguren la gobernabilidad y la continuidad de las políticas de ajuste. Este pedido contradice el perfil disruptivo y anti-casta que llevó a Milei a la presidencia, generando tensiones internas y resistencia entre sus colaboradores más cercanos.

La derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires profundizó el desgaste del oficialismo y evidenció el resurgimiento del peronismo, que se posiciona como alternativa para las próximas elecciones. La caída de popularidad y la falta de resultados concretos en la economía alimentan el desencanto social, mientras la oposición endurece su postura en el Congreso y dificulta la aprobación de leyes clave.

Organismos internacionales como el FMI y la OCDE elogiaron el ajuste fiscal y la reducción de la inflación, pero advirtieron sobre la necesidad de mayor inversión, mejoras en la productividad y reformas estructurales para sostener el crecimiento. Persisten problemas graves: caída de salarios, aumento de la pobreza y desigualdad, y fuga de capitales, que ponen en duda la sostenibilidad del modelo económico.

En este contexto, el futuro del gobierno de Milei depende de su capacidad para negociar, ampliar apoyos y responder a las demandas internas y externas. Empresarios y analistas consideran el respaldo de EE.UU. como "el último tiro" para evitar el colapso, mientras la sociedad espera señales de recuperación y estabilidad. El desenlace de la crisis será clave para definir el rumbo político y económico de Argentina en los próximos años.

Fuentes

Lacapital

30 de septiembre de 2025

"Trump no puede dejar que caiga Milei" Por Jorge Asís Foto: prensa Casa Rosada El presidente Javier Milei y su aliado estratégico, su par norteamericano Donald Trump. La tonificación norteamerican...

Leer más

Clarin

27 de septiembre de 2025

Solo suscriptores Un político relevante de la Argentina, muy requerido por el Círculo Rojo, de esos que aspiran a que el Gobierno aproveche el oxígeno que le acaba de suministrar Estados Unidos, apel...

Leer más

Laizquierdadiario

30 de septiembre de 2025

Reproducimos para el interés de nuestras lectoras y lectores un artículo del economista marxista británico Michael Roberts, publicado originalmente en inglés en su sitio web. Michael Roberts Lunes 2...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El gobierno de Javier Milei mira hacia el cielo y ve tres platitos en el aire que todavía no convergen en la coreografía de una gobernabilidad sostenible: la voluntad del votante, el apetito de los me...

Leer más

Ambito

30 de septiembre de 2025

El pedido de Estados Unidos fue claro: gobernabilidad. Para ello se necesitan alianzas y consensos. El Presidente tendrá que aceptar negociar con la “casta”, moderar su lenguaje y tender a un mensaje ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre la crisis política y económica.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y posturas incluidas en la cobertura.