CEO de Mercado Libre, alarmado por Temu y Shein, anticipa pérdida de "miles de empleos"
• CEO de Mercado Libre pide regular a plataformas chinas como Temu y Shein • Advierte sobre impacto en pymes y empleo argentino • Crecimiento de Temu: +143% usuarios en Latam • Inversión de US$65M en logística local #Economía #Comercio



El CEO de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, solicitó públicamente que el gobierno argentino implemente regulaciones más estrictas para las plataformas chinas de comercio electrónico, como Temu y Shein, que han experimentado un crecimiento acelerado en América Latina durante el último año. Según De la Serna, la competencia con estas empresas no se da en condiciones de igualdad y representa una amenaza directa para las pequeñas y medianas empresas locales, así como para el empleo en la región.
Durante su exposición en el foro anual de Abeceb, el ejecutivo remarcó la importancia de contar con un marco regulatorio que sea igual para todos los competidores, tanto en el ámbito financiero como en el comercial. "Las regulaciones son muy importantes, tanto en finanzas como en comercio. Cuando se abre el mercado indiscriminadamente y una empresa china te manda productos por barco, en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos", afirmó De la Serna.
El crecimiento de plataformas como Temu ha sido notable: según la firma Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina aumentaron un 143% en el primer semestre de 2025, alcanzando los 105 millones. Por su parte, Mercado Libre mantiene su liderazgo regional con 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30% y más de 112.000 empleados, aunque su infraestructura logística en Argentina sigue rezagada respecto a Brasil y México.
De la Serna advirtió que la llegada masiva de productos baratos y de baja calidad desde China pone en riesgo el tejido productivo local y los empleos argentinos, ya que el 90% de las ventas en Mercado Libre provienen de pymes nacionales. Además, señaló que la irrupción de estos competidores obligó a la empresa a ser más agresiva en inversiones y a mejorar su red logística, como lo demuestra la reciente inversión de 65 millones de dólares en un nuevo centro logístico en Buenos Aires.
Mientras países como México, Chile y Uruguay han avanzado en endurecer las normas fiscales y de importación para proteger a sus minoristas, Argentina aún no ha tomado medidas similares. De la Serna diferenció la competencia de Amazon, que consideró positiva porque impulsó mejoras en Mercado Libre, de la de las plataformas chinas, a las que acusó de vender productos de baja calidad y de no aportar valor agregado a la economía local.
El debate sobre la regulación del comercio electrónico internacional sigue abierto en la región, en un contexto de creciente presión sobre las pymes y el empleo, y con la mirada puesta en el impacto de la globalización digital sobre las economías locales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Femicidio en Ruta 13: quién es la víctima y cómo fueron las últimas horas antes de caer por el barranco
10 de noviembre de 2025
Causa Bahiense del Norte: imputan a Leandro Ginóbili y a una funcionaria
10 de noviembre de 2025
Savarino estalló contra Makintach: “Miente, engaña y armó un documental sin autorización del tribunal”
10 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.