Barclays elogió el auxilio de EEUU a Javier Milei, pero alertó sobre cuatro focos de riesgo para la economía
• EE.UU. interviene en el mercado cambiario argentino • Apoyo a Milei genera alivio financiero y polémica política • Riesgos: dependencia externa, impacto electoral y tensiones con China 🇦🇷💵


La intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marcó un hito en la gestión económica del país. En una maniobra considerada inédita, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció la compra de pesos argentinos, lo que permitió frenar la escalada del dólar y estabilizar los bonos soberanos. Esta acción, respaldada por el presidente estadounidense Donald Trump, fue interpretada como un apoyo explícito al gobierno de Javier Milei en un contexto de crisis financiera y política.
El swap de USD 20.000 millones y la intervención directa de Washington generaron un alivio inmediato en los mercados, pero también suscitaron interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema y la autonomía de la política económica argentina. Analistas y medios locales coinciden en que la decisión estadounidense responde tanto a intereses geopolíticos como a la conveniencia de apuntalar a un gobierno afín en vísperas de las elecciones de medio término. "Haremos lo que sea necesario para rescatar a la Argentina", afirmó Bessent, en una declaración que fue celebrada por Milei y su entorno.
Sin embargo, el respaldo norteamericano no está exento de condiciones. Entre ellas, se destaca el compromiso de Argentina de alejarse de China, su segundo socio comercial, y mantener políticas que favorezcan los intereses estadounidenses, como la continuidad de las retenciones a las exportaciones. Estas exigencias han generado preocupación en sectores industriales y rurales, que advierten sobre el impacto negativo en la competitividad y la producción local.
El Fondo Monetario Internacional, por su parte, flexibilizó las metas del programa argentino, posponiendo revisiones y acumulación de reservas hasta 2026. Esta decisión fue interpretada como una muestra de la debilidad del programa económico local y la necesidad de sostener la estabilidad a corto plazo, aunque a costa de mayores compromisos futuros.
La sociedad argentina atraviesa un clima de incertidumbre, alternando entre momentos de euforia y pánico ante la volatilidad financiera y política. El futuro del programa dependerá en gran medida del resultado electoral y de la capacidad del gobierno para mantener el respaldo externo sin profundizar la dependencia. "El respaldo del Tesoro brindó tranquilidad cambiaria, pero el mercado seguirá atento al resultado electoral", concluyó un informe de Barclays, sintetizando el sentimiento de cautela que predomina entre los inversores y la opinión pública.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
El Gobierno intenta recomponer las alianzas con las provincias, pero aún persiste la desconfianza
12 de octubre de 2025

Interviene la CIDH y los jueces trasladados Bruglia, Bertuzzi y Castelli podrían preservar sus cargos
12 de octubre de 2025

Javier Milei, EN VIVO: la reunión con Donald Trump y toda la agenda de la visita del Presidente a Estados Unidos
12 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.