La carta secreta de Milei para bajar el valor del dólar y aumentar las reservas
• Gobierno argentino enfrenta presión cambiaria y vencimientos de deuda por US$8.100M hasta enero. • Reservas netas del BCRA y Tesoro son insuficientes. • Se evalúan préstamos externos y ajustes cambiarios tras elecciones de octubre. #Economía 🇦🇷💵



El Gobierno argentino enfrenta una delicada situación financiera marcada por la presión cambiaria y la proximidad de vencimientos de deuda en dólares que ascienden a US$8.100 millones hasta enero de 2026. Tras la venta de divisas para contener el dólar en la previa de las elecciones legislativas, el Tesoro quedó con apenas US$1.100 millones, mientras que las reservas netas del Banco Central rondan los US$6.400-6.900 millones, cifras insuficientes para afrontar los compromisos inmediatos.
La volatilidad del dólar, que superó los $1.470 en su versión mayorista, y el riesgo país por encima de los 1.200 puntos reflejan la desconfianza de los mercados ante la fragilidad de la economía argentina. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno mantendrá la defensa de la banda cambiaria y el equilibrio fiscal, atribuyendo la inestabilidad a factores políticos y a intentos de desestabilización por parte de la oposición. "Confiamos en el programa plenamente y no nos vamos a mover, no va a haber cambios. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda", afirmó Caputo en declaraciones recientes.
Analistas y consultoras advierten que el margen de acción del Gobierno es limitado, ya que gran parte de las reservas brutas no son de libre disponibilidad debido a compromisos como el swap con China y encajes de depósitos en dólares. El informe de la consultora 1816 destaca que "la foto patrimonial del BCRA muestra un nivel líquido de divisas muy acotado. La clave de la gestión será cómo recomponer reservas en un contexto de alta fragilidad".
Entre las alternativas que se barajan para recomponer el balance externo figuran la posibilidad de solicitar préstamos al Tesoro de Estados Unidos, recurrir a nuevos acuerdos con el FMI, implementar un blanqueo de capitales y negociar repos con bancos internacionales. Sin embargo, el acceso al mercado internacional de crédito depende de una baja significativa del riesgo país y de resultados electorales favorables en octubre.
La crisis económica, que se arrastra desde antes de las elecciones bonaerenses, se ha visto agravada por la fuga de capitales y el deterioro del superávit comercial. El modelo actual logró contener la inflación mensual por debajo del 2%, pero a costa de una recesión profunda y pérdida de poder adquisitivo de la población. De cara a los próximos meses, el Gobierno deberá enfrentar presiones cambiarias y de deuda, con la posibilidad de que se intensifiquen tras las elecciones legislativas.
Economistas consultados por distintos medios coinciden en que el mejor escenario sería una reducción del riesgo país y el regreso al mercado internacional, mientras que el peor implicaría el uso de reservas para pagar vencimientos y la búsqueda de financiamiento externo de emergencia. "El programa económico necesita que Argentina recupere el acceso al mercado para dejar de pagar vencimientos con reservas", señaló Tobias Pejkovich Balbiani, economista de Facimex. En definitiva, el futuro financiero del país dependerá en gran medida de la evolución política y de la capacidad del Gobierno para asegurar nuevas fuentes de divisas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Mujer con pulsera electrónica circulaba por Mar del Plata en una camioneta robada en Miramar
20 de septiembre de 2025

La chicana de Luis Caputo a Juan Grabois: “Te merecés ser presidente”
20 de septiembre de 2025
Para Milei, los audios de Spagnuolo fueron hechos con inteligencia artificial
20 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.