Volver a noticias
16 de noviembre de 2025
Politica
Argentina

Acuerdo con Donald Trump: un marco de negociación confundido con un tratado de comercio bilateral

• Argentina y EE.UU. firman acuerdo comercial: marco de cooperación, no tratado formal • Preferencias arancelarias y beneficios en inversiones • Críticas por falta de transparencia y riesgos para industria local • Oportunidad y desafíos económicos 🇦🇷🇺🇸

Acuerdo con Donald Trump: un marco de negociación confundido con un tratado de comercio bilateral - Image 1
Acuerdo con Donald Trump: un marco de negociación confundido con un tratado de comercio bilateral - Image 2
Acuerdo con Donald Trump: un marco de negociación confundido con un tratado de comercio bilateral - Image 3
1 / 3

El acuerdo comercial firmado entre Argentina y Estados Unidos ha generado un amplio debate en el ámbito político y económico nacional. El pacto, presentado como un "marco de entendimiento" por los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump, busca profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversiones, aunque no constituye un tratado formal ni vinculante.

Según el comunicado oficial, Argentina otorgará preferencias arancelarias en sectores clave como medicamentos, productos químicos, maquinaria, vehículos automotores y una amplia gama de bienes agrícolas. A cambio, Estados Unidos ofrece concesiones limitadas, principalmente en recursos naturales y artículos farmacéuticos no patentados. Además, el acuerdo elimina la tasa estadística para importaciones estadounidenses, lo que representa un alivio para los exportadores de ese país.

El pacto incluye compromisos en propiedad intelectual y la prohibición de importaciones producidas mediante trabajo forzoso, en clara referencia a la preocupación estadounidense por la penetración de productos chinos en el mercado argentino. Sin embargo, analistas advierten que el impacto inmediato en la balanza comercial argentina será acotado, y que los beneficios podrían verse más en el plano institucional y de inversiones que en el comercio exterior.

El acuerdo fue recibido con optimismo por los mercados, generando alzas bursátiles y expectativas de acceso a los mercados internacionales de capitales. No obstante, expertos como Martín Redrado señalan que el pacto es "desbalanceado" en lo comercial, ya que la mayoría de las concesiones recaen sobre Argentina, mientras que Estados Unidos mantiene una posición más conservadora. Redrado destaca, sin embargo, el potencial para atraer inversiones en sectores estratégicos como minerales críticos, energía y tecnología.

Por otro lado, el acuerdo ha sido criticado por negociarse fuera del marco del MERCOSUR, lo que podría generar tensiones regionales y reclamos ante la Organización Mundial del Comercio. Algunos analistas consideran que la falta de consulta a los sectores afectados y la opacidad en la negociación podrían profundizar la primarización productiva y debilitar la industria nacional.

En el plano financiero, el gobierno argentino enfrenta desafíos en la acumulación de reservas y el cumplimiento de metas con el FMI, mientras activa swaps de monedas y se prepara para importantes vencimientos de deuda. Las consultoras advierten que la fragilidad del acuerdo, dependiente de los ejecutivos de ambos países y sin ratificación legislativa, podría limitar su alcance y sostenibilidad en el tiempo.

En definitiva, el acuerdo comercial con Estados Unidos representa una oportunidad para reformas y acceso a mercados internacionales, pero también plantea riesgos para la industria local y la integración regional. Su implementación y resultados dependerán de la capacidad del gobierno argentino para aprovechar la ventana de oportunidad y construir confianza de largo plazo.

Fuentes

Mdzol

17 de noviembre de 2025

Dinero Donald Trump ¿Que significa el acuerdo comercial entre Javier Milei y Donald Trump? Los antecedentes y el ejemplo de Mauricio Macri. La flotación del dólar a flor de piel. ¿Que significa el ...

Leer más

Pagina12

16 de noviembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Infobae

17 de noviembre de 2025

17 Nov, 2025 Por Luis Beldi La euforia bursátil del viernes puede transformarse en una tendencia alcista que persista durante noviembre y diciembre, arriesga alguna consultora. Otra ve fragilidad e...

Leer más

Lanacion

17 de noviembre de 2025

El economista Martín Redrado analizó este domingo a la noche el acuerdo de comercio e inversión recíproca que la Argentina y Estados Unidos firmaron el pasado jueves. En diálogo con Luis Majul para La...

Leer más

Lapoliticaonline

17 de noviembre de 2025

Lo más llamativo del comunicado sobre el principio de acuerdo con Estados Unidos es el enorme grado de desigualdad en términos de compromisos ofrecidos por cada parte y que elude todo tipo de referenc...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el acuerdo y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y exposición de la información.
Contexto histórico y regional
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con otros acuerdos o procesos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores incluidos en el análisis.