La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.
• China responde a EE.UU. tras pedido de frenar su influencia en Argentina • Acusaciones de "intervencionismo" y Guerra Fría • El swap y acuerdos económicos en el centro del debate 🇦🇷🇨🇳🇺🇸



La embajada china en Argentina respondió con firmeza a las recientes declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien ratificó la intención de Washington de frenar la influencia china en el país sudamericano. En un comunicado oficial, el portavoz chino acusó a Estados Unidos de mantener una "mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría" y de ejercer políticas de intervencionismo en América Latina y el Caribe.
El intercambio diplomático se produce en el contexto de un acuerdo financiero por US$20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos, destinado a evitar el default y fortalecer la economía argentina. Bessent elogió al presidente Javier Milei, calificándolo como "un gran aliado" y asegurando que está "comprometido con sacar a China de Argentina". Estas afirmaciones generaron una dura reacción por parte de China, que defendió la profundidad de su cooperación con Argentina y otros países de la región, subrayando que "jamás fue utilizada para perjudicar a terceros países".
El comunicado chino sostiene que la cooperación bilateral se basa en el respeto, la igualdad y el beneficio mutuo, y que contribuye al desarrollo económico y social de América Latina. En contraste, acusa a Estados Unidos de intentar imponer su hegemonía y de interferir en los intereses de los pueblos latinoamericanos. "América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie", afirmó el portavoz, instando a Washington a dejar de "sembrar discordia y crear problemas donde no los hay".
Mientras tanto, el gobierno argentino niega públicamente que el apoyo financiero estadounidense implique la exclusión de China de los acuerdos bilaterales, aunque las condiciones del rescate incluyen exigencias económicas, políticas y geopolíticas. Analistas señalan que, pese a la presión de Estados Unidos, los acuerdos comerciales con China, especialmente en sectores como la soja, carne y litio, seguirán siendo fundamentales para la economía argentina.
La situación refleja la creciente competencia entre Estados Unidos y China por la influencia en América Latina, con Argentina en el centro de la disputa. El desenlace de las negociaciones y la visita de Milei a la Casa Blanca podrían definir el futuro de las relaciones bilaterales y el equilibrio geopolítico en la región.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
El Gobierno vislumbra un panorama electoral difícil, con triunfos en siete distritos
12 de octubre de 2025
Los días del Gobierno antes de las elecciones: internas, “reseteo” de la gestión y el pedido de Macri
12 de octubre de 2025

Un asesor clave de Javier Milei afirmó que el Gobierno anunciará "un nuevo plan de convertibilidad"
12 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.