Scott Bessent, el virrey: radiografía del lobo de Wall Street que intervino la Argentina en nombre de Trump
• EE.UU. ofrece rescate financiero a Argentina 🇦🇷 • Paquete de hasta u$s 20.000 millones, condicionado a elecciones • Alivio en mercados, pero con compromisos geopolíticos • Debate sobre dolarización y futuro económico #Argentina #Economía



El gobierno argentino recibió un contundente respaldo financiero por parte de Estados Unidos, en un movimiento que busca estabilizar la economía y fortalecer la posición de Javier Milei de cara a las próximas elecciones. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, lideró las negociaciones que culminaron en la oferta de un paquete de rescate de hasta u$s 20.000 millones, condicionado al resultado electoral y a una serie de compromisos geopolíticos y económicos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el anuncio y lo definió como "el comienzo de una nueva era para la Argentina", destacando el alivio inmediato que generó en los mercados y la acumulación de reservas por parte del Tesoro. El acuerdo, negociado a contrarreloj, involucró al Tesoro, el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., y fue interpretado como una muestra de la voluntad política de Washington de apoyar a su principal aliado en América Latina.
El rescate incluye acceso a fondos del Tesoro estadounidense, respaldo de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el BID, y la posibilidad de inversiones de empresas norteamericanas. Sin embargo, la ayuda está supeditada al resultado de las elecciones del 26 de octubre, lo que introduce un elemento de incertidumbre política y condiciona la continuidad del apoyo.
Entre los compromisos asumidos por Argentina figuran el alejamiento de China, la cancelación del swap entre bancos centrales y la posible presencia militar estadounidense en Tierra del Fuego. Además, se exige la liberación total del mercado cambiario y la implementación de reformas estructurales, bajo la supervisión del FMI, que monitorea el proceso y espera mayor flexibilidad cambiaria y acumulación de reservas.
El anuncio reavivó el debate sobre la dolarización de la economía argentina, con opiniones divididas entre quienes ven la medida como una solución definitiva y quienes advierten sobre los riesgos económicos, políticos e institucionales. Consultoras locales estiman que serían necesarios entre u$s 17.500 y u$s 130.000 millones para dolarizar completamente la economía, aunque persisten dudas sobre la viabilidad y el impacto social de la medida.
El sector agroexportador fue beneficiado con retenciones cero, lo que permitió una avalancha de dólares en el mercado, aunque la medida generó críticas internas por la exclusión de algunos actores. El sector productivo y empresarial expresa preocupación por el impacto social del ajuste y la falta de microeconomía, mientras que analistas internacionales advierten sobre los riesgos de dependencia y las condiciones impuestas por EE.UU.
En este contexto, el rescate financiero representa una oportunidad histórica para Argentina, pero también plantea desafíos significativos en términos de soberanía, gobernabilidad y equilibrio macroeconómico. El futuro del acuerdo dependerá del resultado electoral y de la capacidad del gobierno para implementar las reformas exigidas por sus socios internacionales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela
27 de septiembre de 2025

Francos dijo que el Gobierno "no está esperando" el apoyo financiero de EEUU: "Basta con su palabra"
27 de septiembre de 2025
La ayuda para la Argentina desata un conflicto para Trump con un sector vital de sus votantes
27 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.