El superfruto que trajo Sarmiento, impulsa Abel Pintos y crece en Santa Fe
• La nuez pecán crece en Argentina 🇦🇷 • 70% de la producción se exporta • Abel Pintos es embajador del fruto • Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires lideran el cultivo • El sector apuesta a innovación y sustentabilidad



La nuez pecán, fruto originario de la cuenca de los ríos Mississippi-Missouri en Estados Unidos, se ha convertido en un cultivo estratégico para la Argentina. Introducida por Domingo Faustino Sarmiento a fines del siglo XIX, la pecán ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, alcanzando una producción anual de aproximadamente 4.000 toneladas, de las cuales el 70% se exporta a mercados internacionales como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos y, recientemente, China.
El desarrollo del cultivo se concentra en al menos 13 provincias, con Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires como principales polos productivos. Las condiciones climáticas y de suelo en estas regiones han favorecido la expansión de plantaciones, que requieren paciencia y visión a largo plazo: los primeros frutos aparecen entre los tres y cinco años, mientras que la producción plena se alcanza después de los 15 años. Las plantas pueden vivir más de un siglo, lo que representa una inversión que trasciende generaciones.
El vivero Santa María, ubicado en La Criolla, Entre Ríos, es uno de los actores más relevantes en la cadena productiva. Fundado en la década de 1940 y gestionado actualmente por Carlos Alberto Pellichero y su familia, el vivero produce unas 80.000 plantas de pecán al año y ha sido clave en la adopción de genética y tecnología adaptadas al contexto argentino, en colaboración con el INTA. Además, mantiene una alianza estratégica con La Matera, el campo escuela sustentable impulsado por el cantante Abel Pintos en Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Abel Pintos, reconocido artista argentino, fue designado "embajador de la nuez pecán" por su compromiso con la promoción y el desarrollo del cultivo. Su proyecto La Matera integra producción, educación y sustentabilidad, y recibe visitas educativas para difundir el valor productivo y ambiental del pecán. "Abel entendió mucho, nos visitó, se nutrió... nos va a dar una mano importante", señaló Juan Pablo Passini, vicepresidente del Clúster del Pecán.
El sector enfrenta desafíos logísticos y de integración de la cadena productiva, especialmente ante la creciente demanda internacional y la apertura de nuevos mercados como China. Los productores coinciden en la necesidad de sumar valor agregado y posicionar a la región como referente nacional e internacional. La industria local explora nuevas líneas de procesamiento, como aceites y productos gourmet, mientras la cooperación entre productores, viveros y referentes culturales impulsa la expansión del pecán argentino.
El avance del pecán en Argentina refleja una combinación de innovación, tradición y alianzas estratégicas, con expectativas de inversión y desarrollo a largo plazo. El impacto del cultivo trasciende lo productivo, marcando agenda en el sector agroindustrial y consolidando al país como un actor relevante en la exportación de frutos secos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Un estudio privado analizó las ofertas del Travel Sale 2025: cuáles son los destinos que más se abarataron
26 de agosto de 2025

Sueldos de estatales de Neuquén: cuál es la fecha de pago de agosto
26 de agosto de 2025
Comenzó el paro de controladores: hay más de 15 mil pasajeros afectados
26 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.