La embajada china salió a responderle a Bessent | "Mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría"
• China responde a EE.UU. tras dichos de Bessent sobre Milei y la relación bilateral • La embajada china rechaza el "intervencionismo" y defiende la cooperación regional • Analistas descartan ruptura comercial: Argentina sigue exportando a China 🇦🇷🇨🇳


La embajada de China en Argentina emitió este sábado un comunicado en respuesta a las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien había elogiado al presidente Javier Milei por su supuesto compromiso de "sacar a China de Argentina". El texto chino calificó las palabras de Bessent como "provocadoras" y propias de una "mentalidad de Guerra Fría", acusando a Washington de intervencionismo y de intentar imponer su hegemonía en América Latina.
Según la embajada, "China viene impulsando valiosas acciones de cooperación con los países de la región en las más diversas áreas, siempre sobre la base del respeto, la igualdad, la colaboración y el beneficio mutuo". El comunicado subrayó que la cooperación entre China y América Latina es profunda y nunca ha sido utilizada para perjudicar a terceros países. "América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie", afirmó la legación diplomática, instando a Estados Unidos a dejar de "sembrar discordia y crear problemas donde no los hay".
Las declaraciones de Bessent se produjeron en el marco de un acuerdo económico entre Estados Unidos y Argentina por US$20 mil millones, anunciado tras negociaciones con el ministro de Economía, Luis Caputo. Bessent elogió a Milei como "un gran aliado para Estados Unidos" y destacó el swap de divisas acordado entre ambos países. Sin embargo, analistas y especialistas en comercio exterior consultados por diversos medios argentinos consideran que la presión estadounidense es principalmente política y estratégica, más que comercial.
Gustavo Scarpetta, especialista en comercio exterior, señaló que los acuerdos con Estados Unidos no afectarán significativamente las exportaciones argentinas a China, principal comprador de soja, carne y litio. "China necesita estos productos y no tiene muchos proveedores alternativos. La demanda de commodities como la soja es ineludible", explicó Scarpetta. Además, destacó que el litio y las tierras raras son recursos estratégicos en disputa entre ambos países, con presencia de empresas chinas en provincias argentinas como San Juan y Catamarca.
Analistas políticos como Diego Guelar y Marcelo Elizondo coincidieron en que la relación comercial con China es fundamental para Argentina, aunque la política exterior de Milei prioriza los vínculos con Estados Unidos y Europa. "No estamos en el medio. Somos Occidente y no existe la opción Estados Unidos o China", afirmó Guelar. Elizondo agregó que la mayor fortaleza del vínculo con China es el comercio, mientras que la relación estratégica con Washington es clave en términos políticos y de seguridad.
En este contexto, la competencia por recursos estratégicos y la influencia geopolítica en la región seguirán marcando la agenda bilateral. China insiste en el derecho de los países latinoamericanos a elegir sus socios libremente, mientras Estados Unidos busca limitar el avance chino en sectores sensibles como energía, infraestructura y tecnología. El futuro de los acuerdos comerciales y estratégicos dependerá de las decisiones que tome el gobierno argentino en los próximos meses.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
El Gobierno vislumbra un panorama electoral difícil, con triunfos en siete distritos
12 de octubre de 2025
Los días del Gobierno antes de las elecciones: internas, “reseteo” de la gestión y el pedido de Macri
12 de octubre de 2025

Un asesor clave de Javier Milei afirmó que el Gobierno anunciará "un nuevo plan de convertibilidad"
12 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.