Día del Maestro: alarmante radiografía de la profesión docente en el país
- Día del Maestro en Argentina: docentes enfrentan salarios más bajos en 20 años, sobrecarga laboral y pérdida de prestigio social. - Solo el 13% de los estudiantes termina la secundaria con aprendizajes esperados. - Urge fortalecer la profesión docente para mejorar la educación.



En el Día del Maestro, la docencia argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos en décadas. Más de 1,2 millones de docentes celebran su día en un contexto de salarios históricamente bajos, sobrecarga laboral y pérdida de prestigio social, según coinciden informes de CIPPEC y testimonios recogidos por medios nacionales.
El salario docente, ajustado por poder de compra, es hoy inferior al de 2005, año en que se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo. Tras un período de mejora entre 2005 y 2015, la tendencia se revirtió y, desde 2016, los ingresos de los maestros cayeron de forma sostenida, con un descenso abrupto en 2024 tras la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Actualmente, el salario promedio de una maestra de grado es menor al valor de la canasta básica para un hogar tipo, y la financiación depende exclusivamente de las provincias, lo que profundiza las desigualdades salariales.
El deterioro de las condiciones laborales se refleja también en la infraestructura escolar deficiente, la violencia en las aulas y la multiplicidad de demandas sociales que recaen sobre los docentes, quienes deben asumir roles que exceden la enseñanza, como la contención emocional y la atención a problemáticas sociales. La feminización de la profesión implica una doble carga para las maestras, que asumen tareas de cuidado y trabajo no remunerado fuera del aula.
El sistema de formación docente, con más de 1.300 institutos, enfrenta altos niveles de deserción y falta de coordinación. El 55% de los aspirantes abandona en el primer año y 4 de cada 10 estudiantes del último año tienen dificultades de comprensión lectora. Además, la carrera docente ofrece escasas oportunidades de desarrollo profesional y está regida por criterios de antigüedad más que de mérito.
En este contexto, solo el 13% de los estudiantes argentinos llega al último año de secundaria con los aprendizajes esperados en lengua y matemática, según evaluaciones nacionales e internacionales. Especialistas y docentes coinciden en que la mejora educativa solo será posible fortaleciendo la profesión docente, con reformas en la formación, la carrera y el bienestar laboral, y mediante un nuevo contrato social que revalorice el rol del maestro.
A pesar de la crisis, muchos docentes destacan el sentido transformador de su tarea y la importancia de la educación pública como motor de movilidad social y desarrollo. "Los maestros somos un refugio para muchos niños y niñas que buscan en la escuela esa luz de esperanza capaz de guiarlos hacia un futuro más digno", afirma Ana María Stelman, maestra de primaria y finalista del Global Teacher Prize.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Tras la derrota en PBA, Karina Milei lanzó la campaña de La Libertad Avanza en Tucumán
12 de septiembre de 2025

El intendente de Brandsen y un concejal del peronismo a las piñas
11 de septiembre de 2025
El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad
11 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.