Según la letra del acuerdo comercial, Milei aceptó 12 compromisos con Trump y Estados Unidos 1 con Argentina
• Argentina y EE.UU. anunciaron un acuerdo marco comercial e inversiones • Argentina asume más compromisos que EE.UU. • El pacto genera debate político y económico • Impacto en industria y relaciones internacionales 🇦🇷🇺🇸


Argentina y Estados Unidos han anunciado un acuerdo marco de comercio e inversiones que promete transformar la relación bilateral y el perfil económico argentino. El pacto, resultado de meses de negociaciones entre los equipos de Javier Milei y Donald Trump, establece una serie de compromisos que, según el documento oficial, favorecen principalmente a Estados Unidos.
De acuerdo con el análisis de especialistas y funcionarios, Argentina asumió 12 compromisos, mientras que Estados Unidos solo uno, y seis puntos son compartidos. Entre las obligaciones argentinas figuran la apertura de mercados para productos estadounidenses, la eliminación de barreras no arancelarias y el reconocimiento de certificaciones y normas técnicas de Estados Unidos. Por su parte, Washington se compromete a eliminar aranceles sobre ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados, aunque los detalles específicos aún no han sido divulgados.
El acuerdo prevé facilitar inversiones estadounidenses en sectores estratégicos como energía, minería y agroindustria, así como el acceso preferencial de productos argentinos, especialmente carne vacuna, al mercado norteamericano. "Alientan inversiones y me parece que hay una búsqueda de parte de Estados Unidos de inversiones de empresas americanas en algunos rubros de interés de Estados Unidos, seguramente los minerales", señaló Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior.
Sin embargo, el anuncio generó críticas desde la provincia de Buenos Aires y gobernadores opositores, quienes advierten sobre el impacto negativo en la industria local y la asimetría de obligaciones. "Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", afirmó Augusto Costa, ministro de Producción bonaerense. Carlos Bianco, funcionario provincial, calificó el pacto como "el más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman".
El contexto internacional también influye en la lectura del acuerdo. Analistas destacan que se inscribe en la estrategia de "friendshoring" de Estados Unidos, que busca fortalecer vínculos con países aliados y contrarrestar la influencia de China en la región. El acuerdo se anunció junto a pactos similares con Ecuador, El Salvador y Guatemala, lo que genera interrogantes sobre la posición argentina en el Mercosur y la compatibilidad con los compromisos regionales.
Mientras el gobierno nacional celebra el acuerdo como un avance estratégico y una oportunidad para atraer inversiones y mejorar la competitividad, sectores industriales y políticos opositores advierten sobre la falta de reciprocidad y el posible daño a la soberanía y al modelo productivo argentino. El debate continúa, a la espera de la firma oficial y la divulgación de los detalles finales del pacto.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Macri y su nuevo libro Franco, sobre la vida de su padre: “Me amaba pero me quería destruir”
15 de noviembre de 2025
La joven que intentó reanimar a Fernando Báez Sosa mostró su enojo por no haber sido incluida en el documental
15 de noviembre de 2025

Diego Santilli ya está reunido con Rolando Figueroa en Neuquén: qué temas analizarán en el almuerzo
15 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.