Dólar, bajo presión: cuáles son las balas que le quedan a Caputo para contenerlo antes de las elecciones
- Fuerte presión sobre el dólar previo a las elecciones en Buenos Aires - Gobierno intensifica ventas de futuros y sube tasas - Reservas netas negativas y caída de confianza - Mercado atento al resultado electoral 🇦🇷💸 #Economía #Política



En la semana previa a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno argentino enfrenta una creciente presión sobre el mercado cambiario y financiero. El dólar cerró este lunes en $1.385, el valor más alto desde la salida del cepo, mientras que las reservas netas del Banco Central se mantienen en terreno negativo, generando inquietud entre analistas y operadores internacionales.
El equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, ha intensificado la intervención en el mercado de futuros, con ventas que alcanzan los US$ 6.000 millones, acercándose al límite de US$ 9.000 millones fijado por el mercado. Además, se han elevado las tasas de interés hasta el 75% anual para títulos públicos, en un intento por sostener el peso y refinanciar la deuda. Los encajes bancarios también fueron incrementados al 60%, el nivel más alto en 32 años, restringiendo la liquidez y afectando la actividad económica.
En paralelo, el Tesoro comenzó a vender dólares directamente, una medida que, aunque justificada como un pago a una provincia, generó dudas sobre el uso de reservas y fue observada con preocupación por el Fondo Monetario Internacional. Según cálculos privados, el Tesoro posee depósitos por US$ 1.647 millones, mientras que el Banco Central cuenta con US$ 14.000 millones provenientes del FMI, destinados principalmente al pago de deuda.
La confianza en el Gobierno cayó 13,6% en agosto, reflejando el impacto de la volatilidad financiera y las denuncias de corrupción que salpican a la gestión de Milei. La actividad económica muestra signos de enfriamiento, con una caída del 1,4% en la provincia de Buenos Aires durante agosto. Analistas advierten que la estrategia oficial, basada en la contención del dólar y la baja de la inflación, es riesgosa y podría erosionar la confianza si se mantiene por mucho tiempo.
El mercado observa con cautela el resultado de las elecciones bonaerenses, considerado un termómetro clave para el futuro político y económico. Una diferencia negativa superior a los 5 puntos para el oficialismo podría generar pánico en los mercados, mientras que una "derrota digna" permitiría transitar con mayor estabilidad hasta las legislativas de octubre. El Gobierno, por su parte, apuesta a mantener la calma cambiaria y la baja inflación como principales logros, aunque reconoce que el contexto es incierto y desafiante.
En este escenario, el FMI y operadores internacionales siguen de cerca la evolución de las reservas y las medidas adoptadas por el Gobierno, mientras que el oficialismo busca evitar una crisis de confianza que complique aún más el panorama económico y político de cara a las próximas elecciones.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Dónde voto: así se puede consultar el padrón de las elecciones Buenos Aires 2025
4 de septiembre de 2025

El Gobierno definió cuánto dinero aportará a la campaña para las Elecciones Legislativas
4 de septiembre de 2025

Javier Milei viajó a los EEUU con una agenda reducida para regresar antes de las elecciones bonaerenses
4 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.