Volver a noticias
5 de septiembre de 2025
Economia
Argentina

Quiénes son los ganadores y los perdedores en lo que va de 2025

- Empresas argentinas muestran resultados dispares en 2025 - Servicios públicos y energéticas mejoran por recomposición tarifaria - Alimenticias y bancos enfrentan caídas por consumo y restricciones - YPF y automotrices, con perspectivas positivas #Economía 🇦🇷

Quiénes son los ganadores y los perdedores en lo que va de 2025 - Image 1
Quiénes son los ganadores y los perdedores en lo que va de 2025 - Image 2
Quiénes son los ganadores y los perdedores en lo que va de 2025 - Image 3
1 / 3

El nuevo modelo económico implementado por el gobierno de Javier Milei ha generado un reordenamiento en el desempeño de las principales empresas argentinas durante la primera mitad de 2025. Los sectores de servicios públicos y energéticos han sido los principales beneficiados, impulsados por la recomposición tarifaria que permitió revertir años de resultados negativos. Empresas como Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transener reportaron utilidades de $99.130 millones y $73.311 millones respectivamente, mostrando mejoras significativas respecto al año anterior. Central Puerto y Edenor también registraron cifras positivas, aunque esta última vio una reducción del 30% en sus utilidades interanuales.

En contraste, las empresas alimenticias y de consumo masivo, como Arcor, Molinos y Mastellone, enfrentaron un semestre complicado. La retracción del mercado interno y la imposibilidad de trasladar el aumento de costos a los precios de venta resultaron en pérdidas considerables. Mastellone, por ejemplo, perdió $869 millones, mientras que Molinos reportó un resultado neto negativo de $19.485 millones. Las compañías atribuyen estos resultados a la lenta recuperación del consumo y a un contexto económico más estable pero aún desafiante.

El sector petrolero, liderado por YPF, también experimentó una fuerte caída en sus ganancias, principalmente debido a la baja del precio internacional del petróleo. Sin embargo, analistas del sector consideran que el futuro es prometedor, especialmente por el proceso de desinversión en campos maduros y el desarrollo de Vaca Muerta, que podría duplicar la producción hacia 2030.

Los bancos, por su parte, han visto restringida su rentabilidad debido a cambios regulatorios y al aumento de la morosidad. Supervielle y BBVA reportaron utilidades semestrales significativamente menores que en años anteriores, reflejando el impacto de la nueva política monetaria y crediticia.

En el extremo opuesto, automotrices y multinacionales como Coca-Cola celebraron un crecimiento de hasta el 14% en el país, destacando la heterogeneidad de la recuperación económica. El gobierno nacional ha señalado la importancia de la normalización tarifaria y la atracción de inversiones como pilares de su estrategia, mientras que los analistas y ejecutivos empresariales mantienen expectativas cautelosas sobre la evolución del consumo y la rentabilidad en los próximos meses.