El gobierno versus los “traders astutos”: qué dice el Financial Times sobre la situación económica de la Argentina
• El Financial Times advierte sobre la fuga de dólares en Argentina 🇦🇷 • Operadores aprovechan brechas cambiarias y debilitan reservas del BCRA • El gobierno de Milei enfrenta presión antes de las elecciones legislativas



La economía argentina atraviesa una etapa de alta volatilidad y presión sobre sus reservas internacionales, según un reciente informe del Financial Times que ha sido replicado por diversos medios nacionales. El artículo señala que operadores y ahorristas han aprovechado las brechas cambiarias y las restricciones impuestas por el gobierno para obtener ganancias rápidas, lo que ha resultado en una significativa fuga de dólares del Banco Central (BCRA).
Entre abril y agosto, operadores individuales adquirieron aproximadamente 9.500 millones de dólares al BCRA, para luego revenderlos en el mercado paralelo a precios superiores. Esta cifra equivale a casi la mitad de las divisas provenientes de las exportaciones agrícolas durante la temporada de cosecha, dificultando la tarea del organismo para recomponer reservas y sostener la cotización del peso.
La situación se agravó tras una derrota electoral local del oficialismo, que generó dudas sobre la viabilidad de las reformas de mercado propuestas por el presidente Javier Milei. Este episodio desencadenó una caída del peso y de los bonos soberanos, alimentando expectativas de una posible devaluación. En respuesta, el gobierno reimpuso restricciones para frenar el arbitraje cambiario, prohibiendo que quienes compren dólares oficiales los revendan en mercados paralelos y advirtiendo a billeteras digitales sobre la normativa vigente.
El presidente Milei responsabilizó a la oposición por incentivar la presión sobre el peso, acusándolos de vender la moneda nacional o alentar a otros a hacerlo. Sin embargo, analistas consultados por el Financial Times matizan que existen motivos de mercado y factores estructurales, especialmente ante la proximidad de las elecciones legislativas.
La cultura de controles cambiarios y crisis recurrentes en Argentina ha dado lugar a estrategias sofisticadas para aprovechar las distorsiones del mercado. La demanda de dólares suele incrementarse antes de los comicios, como ocurrió en 2019 tras la derrota de Mauricio Macri. La reciente suspensión temporal de retenciones agrícolas movilizó 7.000 millones de dólares, pero las restricciones generaron nuevos arbitrajes y ampliaron la brecha cambiaria.
Actualmente, el BCRA dispone de solo unos pocos miles de millones de dólares líquidos para sostener el peso, y la mayoría de los analistas coincide en que la política cambiaria vigente será insostenible después de las elecciones. El gobierno busca apoyo financiero internacional y funcionarios viajarán a Estados Unidos antes de la visita presidencial prevista para el 14 de octubre. El clima de incertidumbre política y económica se refleja en la volatilidad del peso y la caída de activos nacionales, mientras el mercado descuenta cambios en la estrategia cambiaria tras los comicios.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

¿Reichardt o Santilli? Crecen dudas legales respecto a quién será el sucesor de Espert como cabeza de lista en PBA
6 de octubre de 2025

Gildo Insfrán difundió una foto junto a Victoria Villarruel en un acto por el aniversario de un ataque de Montoneros
6 de octubre de 2025

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: "Lo de Espert fue un gesto noble", dijo el Presidente
6 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.