Supuesto espionaje con los audios de Spagnuolo: declararon dos periodistas y un abogado busca retrasar la causa
- Declararon periodistas por filtración de audios de Karina Milei y Spagnuolo - El Gobierno denunció espionaje ilegal y pidió medidas judiciales - La Justicia protege el secreto periodístico y limita allanamientos - El caso impacta en la política y medios 🇦🇷



La reciente filtración y difusión de audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y al exfuncionario Diego Spagnuolo, ha desencadenado una investigación judicial y un intenso debate político en Argentina. El Gobierno, encabezado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, denunció un presunto caso de espionaje ilegal con el objetivo de perjudicar al oficialismo en el marco de las próximas elecciones legislativas.
Los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, quienes difundieron o comentaron los audios, declararon como testigos ante el fiscal Carlos Stornelli. Ambos se pusieron a disposición de la Justicia y negaron haber cometido delito alguno. Rial aclaró que no tuvo acceso previo a los audios ni participó en su difusión inicial, mientras que Federico se comprometió a entregar copias de los archivos al fiscal. "Colaboramos en todo lo que esté a nuestro alcance para determinar si esta denuncia tiene algún asidero o no", afirmó Federico tras su declaración.
La denuncia oficial incluyó pedidos de medidas cautelares, como la prohibición de difundir nuevos audios y allanamientos a medios y domicilios de periodistas. Sin embargo, el juez Alejandro Maraniello dictó una cautelar que impide la propagación de los audios, y el fiscal Stornelli descartó la posibilidad de allanar medios o vulnerar el secreto profesional periodístico, subrayando que "las fuentes periodísticas son inviolables".
El caso se amplió internacionalmente cuando el canal uruguayo Dopamina difundió uno de los audios, lo que llevó al Gobierno argentino a presentar una denuncia también en Uruguay. El Ejecutivo sostiene que la filtración forma parte de una operación organizada para influir en la opinión pública y desestabilizar el proceso electoral.
En paralelo, la investigación judicial busca determinar la procedencia y autenticidad de los audios, así como la posible existencia de una red de inteligencia ilegal. El abogado Franco Bindi, señalado por el Gobierno como uno de los principales responsables, recusó al fiscal Stornelli, alegando falta de imparcialidad.
Este episodio revive el debate sobre la libertad de prensa, la protección de las fuentes periodísticas y el uso político de la Justicia en Argentina. Además, recuerda antecedentes históricos en los que medios extranjeros, como la tradicional Radio Colonia, jugaron un papel clave en la difusión de información vedada en el país. El desenlace de la causa podría tener implicancias significativas para el periodismo y la política nacional en el futuro cercano.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Tras la derrota en PBA, Karina Milei lanzó la campaña de La Libertad Avanza en Tucumán
12 de septiembre de 2025

Facundo Tignanelli: “Hay que cortarla con la novelita del llamado entre Cristina y Axel”
12 de septiembre de 2025

Los gobernadores de Provincias Unidas se juntan en Córdoba tras el veto a la ley que les otorgaba más fondos
12 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.