Qué es el tusi o cocaína rosa y cómo impacta en la salud
- El tusi, o "cocaína rosa", preocupa por su avance en Argentina 🇦🇷 - Droga sintética de composición variable y alto riesgo - Relacionada con el triple femicidio en Florencio Varela - Alerta en salud y seguridad pública



El tusi, conocido popularmente como "cocaína rosa", ha encendido las alarmas en Argentina tanto por su impacto en la salud pública como por su relación con hechos de violencia recientes. Esta droga sintética, de composición variable y efectos impredecibles, se ha popularizado en fiestas y entornos nocturnos, especialmente entre jóvenes, y su consumo se asocia a riesgos severos tanto físicos como mentales.
A pesar de su denominación, el tusi rara vez contiene cocaína o 2C-B, la sustancia psicodélica de la que toma su nombre. En cambio, suele estar compuesto por una mezcla de ketamina, MDMA (éxtasis), anfetaminas y otros alucinógenos, lo que hace que sus efectos sean altamente impredecibles y peligrosos. "Hoy ni siquiera lo que se vende como 2C es siempre 2C-D, sino una mezcla de ketamina, éxtasis y otras sustancias, incluida a veces solo una cantidad mínima de feniletilamina y mucho colorante", explicó el toxicólogo Francisco Dadic.
El consumo de tusi puede provocar euforia, alucinaciones, alteraciones sensoriales y, en casos graves, convulsiones, arritmias, episodios psicóticos y hasta la muerte. Los especialistas advierten que la combinación de tusi con otras drogas o alcohol incrementa los riesgos, y que la falta de estándares de pureza dificulta el tratamiento de intoxicaciones.
El avance del tusi en el país quedó en evidencia tras el triple femicidio de Florencio Varela, donde la droga fue mencionada en la investigación judicial. Según las autoridades, el principal sospechoso, conocido como "Pequeño J", lideraba una red de venta de tusi y utilizaba adolescentes en sus operaciones. "El caso expuso cómo el avance del tusi en el país se entrelaza con disputas del narcotráfico y episodios de violencia extrema", señalaron fuentes policiales.
El fenómeno preocupa a profesionales de la salud y a organismos de seguridad, que insisten en la necesidad de campañas de prevención y monitoreo de nuevas sustancias. El tusi, surgido en Colombia y expandido por América Latina y Europa, representa un desafío creciente para las políticas de salud y seguridad pública en Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Alerta por viento Zonda con ráfagas de 60 kilómetros por hora
3 de octubre de 2025

Tormentas y temperaturas cercanas a los 30 grados: cómo estará el tiempo en Buenos Aires el fin de semana
3 de octubre de 2025

Conmoción en Las Cañitas: se desplomó un ascensor desde un séptimo piso y diez jóvenes quedaron atrapados
3 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.