Volver a noticias
16 de junio de 2025
Politica
Buenos Aires

El libro donde Abal Medina habló de Perón sin adornos

• Falleció Juan Manuel Abal Medina, figura clave del retorno de Perón 🇦🇷 • Protagonista de los años 70 y autor de "Conocer a Perón" • Su vida marcó la historia política argentina reciente #AbalMedina #Peronismo

El libro donde Abal Medina habló de Perón sin adornos - Image 1
El libro donde Abal Medina habló de Perón sin adornos - Image 2
El libro donde Abal Medina habló de Perón sin adornos - Image 3
1 / 3

Juan Manuel Abal Medina, figura central del peronismo y protagonista de momentos decisivos en la historia argentina, falleció a los 80 años tras padecer una enfermedad pulmonar crónica. Abogado y periodista, Abal Medina fue secretario general del Partido Justicialista y delegado personal de Juan Domingo Perón durante el crucial "Operativo Retorno" que permitió el regreso del líder justicialista tras 17 años de exilio.

Nacido en una familia de nacionalismo católico, su vida estuvo marcada por la tragedia personal y la militancia política. Su hermano Fernando, fundador de Montoneros, fue asesinado en 1970, hecho que profundizó su compromiso con el peronismo. A los 27 años, Abal Medina fue designado por Perón para negociar con las distintas facciones del movimiento y facilitar su retorno, en un contexto de creciente violencia política.

Durante su gestión, Abal Medina debió equilibrar las tensiones entre la ortodoxia justicialista y la juventud revolucionaria, siendo testigo de episodios como la masacre de Ezeiza y el asesinato de José Ignacio Rucci, que marcaron un quiebre en la relación entre Perón y los sectores juveniles. Su cercanía con Perón le permitió observar de primera mano la fragilidad del líder en sus últimos años y la creciente influencia de figuras como José López Rega.

En su libro "Conocer a Perón", Abal Medina narra con honestidad y detalle los pliegues de su relación con el General, aportando una visión íntima y crítica sobre el retorno peronista y los dilemas de la época. El texto, declarado de interés público, se convirtió en un documento fundamental para comprender la historia reciente.

Tras el golpe militar de 1976, Abal Medina debió pedir asilo en la embajada de México, donde permaneció hasta 1982. Su legado es reconocido tanto por sectores tradicionales como por la juventud peronista, destacándose su rol conciliador y su llamado a la unidad nacional. Su muerte reaviva el interés por una etapa clave de la política argentina y por el testimonio de quienes la vivieron desde adentro.

Fuentes

Infobae

16 de junio de 2025

16 Jun, 2025 Por décadas, Juan Manuel Abal Medina fue una figura inevitablemente asociada al regreso de Juan Domingo Perón del exilio, al drama de los años setenta, a los Montoneros, a la violencia p...

Leer más

Pagina12

17 de junio de 2025

EN VIVO Juan Manuel Abal Medina (padre) fue uno de los hombres tuvo la responsabiliadd de trabajar junto a Juan Domingo Perón en la última etapa de exilio y proscripción del líder del peronismo. Tuvo...

Leer más

Cadena3

17 de junio de 2025

Política y Economía Política y Economía Jean Manuel Abal Medina Fue secretario general del PJ y delegado de Perón. Hermano de un líder montonero asesinado. Figura clave en el retorno del general. ...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Elegido por Juan Domingo Perón para organizar su retorno al país en noviembre de 1972 y poner fin a 17 años de exilio, el abogado Juan Manuel Abal Medina –fallecido a los 80 años- fue una pieza clave ...

Leer más

Clarin

15 de junio de 2025

“No fui precisamente un exiliado, tuve que pedir asilo en la Embajada de México en Buenos Aires por el golpe del 76, pero la verdad es que lo hice porque habían intentado matarme un par de veces y no ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y contexto histórico proporcionado.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de lectura y comprensión del contenido.
Contexto histórico
Considera la cantidad y calidad de antecedentes y conexiones con otros hechos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.