Volver a noticias
15 de septiembre de 2025
Politica
Argentina

La deuda se paga o se paga

- Argentina proyecta pagos de deuda manejables para 2026-2027 - Superávit fiscal y baja inflación sostienen la estabilidad - Exportaciones y privatizaciones fortalecerán reservas 🇦🇷💰 - Clave: mantener ingreso de capitales y políticas actuales

El análisis económico realizado por Salvador Di Stefano destaca que la deuda pública argentina, en el corto y mediano plazo, no representa un riesgo significativo para la estabilidad financiera del país, siempre y cuando se mantenga el superávit fiscal y continúe el ingreso de capitales externos. Según el informe, los pagos de deuda previstos para 2026 y 2027 equivalen a apenas el 2,3% y 2,1% del PBI respectivamente, cifras consideradas manejables en el contexto de una economía que muestra signos de recuperación.

Desde enero de 2024, Argentina ha logrado sostener un superávit fiscal, acompañado por una inflación mensual inferior al 2% en los últimos cuatro meses. Este desempeño se atribuye a políticas de desregulación, reducción de impuestos y una estrategia de capitalización del Banco Central. El stock de deuda pública exigible al primer trimestre de 2025 asciende a U$S 249.295 millones, lo que representa el 36,3% del PBI, con una parte significativa de la deuda contraída con organismos internacionales y el resto con acreedores privados.

En los últimos 12 meses, el país recibió U$S 17.393 millones en financiamiento externo, principalmente a través del FMI y otros organismos multilaterales y bilaterales. El superávit fiscal primario alcanzó U$S 10.586 millones, mientras que el déficit de cuenta corriente fue de U$S 6.848 millones, pero el flujo de capitales se mantuvo positivo, permitiendo una acumulación de reservas.

El informe también señala que la baja participación electoral en las recientes elecciones provinciales ha generado cierta incertidumbre política, aunque no se prevén complicaciones graves para el pago de la deuda si se mantienen las actuales políticas económicas. "No vemos problemas para enfrentar el pago de la deuda en los próximos años, si el gobierno sostiene el superávit fiscal", afirma Di Stefano.

De cara al futuro, se proyecta una cosecha récord y un aumento en las exportaciones de petróleo y gas, lo que podría aportar unos U$S 6.000 millones adicionales en 2026. Además, el gobierno planea una ambiciosa política de privatizaciones, cuyos ingresos fortalecerían las reservas del Banco Central. Analistas advierten que la sostenibilidad de este escenario depende de la continuidad del superávit fiscal y el ingreso de capitales, mientras que la política económica de Milei sigue apostando por la desregulación y la apertura de mercados.

En conclusión, el panorama financiero argentino para los próximos años parece estable, aunque sujeto a la evolución de las políticas económicas y el contexto internacional.

Fuentes

Salvadordistefano

16 de septiembre de 2025

15Set Informes de Salvador Di Stefano 15/09/2025 - Salvador Di Stefano Los pagos de la deuda futura son bajos como porcentaje del PBI. Si logramos superávit fiscal, y t...

Leer más

News

9 de septiembre de 2025

...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre la situación de la deuda y economía.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y económico
Considera si se brindan antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y reacciones de actores relevantes.