Heridos, regresos y reproches: las perlas de los cierres de alianzas en las provincias
• Vence el plazo para inscribir alianzas electorales en Argentina 🇦🇷 • LLA y PRO confirman acuerdos clave en Buenos Aires y CABA • El peronismo busca unidad, pero enfrenta fracturas en varias provincias • Expectativa por el impacto en el Congreso


El jueves 7 de agosto marcó el vencimiento del plazo para la inscripción de alianzas electorales en Argentina, un hito fundamental en la antesala de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. El cierre de alianzas definirá la composición del Congreso para la segunda mitad del mandato de Javier Milei, en un contexto de alta polarización y negociaciones intensas entre las principales fuerzas políticas.
La Libertad Avanza (LLA), liderada por el presidente Milei, logró consolidar acuerdos con el PRO en distritos clave como la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). "Ambos partidos trabajarán en conjunto hasta el 2027 para consolidar la agenda de reformas que el Presidente Javier G. Milei lidera desde diciembre de 2023", expresaron en un comunicado conjunto. Este frente liberal-conservador busca fortalecer la presencia oficialista en el Congreso, donde Milei aspira a ganar el músculo parlamentario que le ha faltado hasta ahora.
Por su parte, el peronismo alcanzó esquemas de unidad en buena parte del país, aunque enfrenta dificultades en provincias como Córdoba, Salta, Jujuy y Tierra del Fuego, donde las negociaciones se mantienen abiertas y las fracturas internas amenazan la cohesión del espacio. En Buenos Aires, el peronismo presentó el sello Fuerza Patria, mientras que en CABA sumó sectores que habían competido por fuera en comicios locales, como los liderados por Juan Manuel Abal Medina y Guillermo Moreno.
El proceso de cierre de alianzas estuvo marcado por prórrogas judiciales en algunos distritos, reflejando la complejidad y el nivel de tensión de las negociaciones. Gobernadores de distintas provincias, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz), avanzaron en la conformación del bloque "Provincias Unidas", una apuesta para unificar agendas federales y fortalecer la influencia regional en el Congreso.
En paralelo, la Cámara de Diputados vivió una jornada adversa para el oficialismo, con la oposición imponiendo su agenda y logrando derrotas legislativas en temas sensibles como el financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticaron duramente a los bloques opositores y anticiparon que el presidente Milei vetará todas las leyes que impliquen un aumento del gasto público.
El escenario político se complejiza con la aparición de candidaturas independientes, como la de Juan Grabois en CABA, y la persistencia de actores provinciales que apuestan a agendas propias. Sindicatos y movimientos sociales, por su parte, expresan preocupación por el ajuste y la pérdida de derechos, mientras el Congreso se perfila como el principal campo de disputa para la segunda mitad del mandato presidencial.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Un concurso británico para viajar a las Malvinas desató una reacción del gobierno bonaerense: “Una nueva provocación”
14 de agosto de 2025

Macabro. Identificaron los restos encontrados en el placar de Grasso: es una joven que tenía 22 años
14 de agosto de 2025

Córdoba aprobó la regulación de apps de transporte sin cupo en una jornada tensa
14 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.