Volver a noticias
21 de julio de 2025
Salud
Argentina

Se conocieron requisitos clave de la identificación electrónica obligatoria del ganado desde 2026

• Desde enero 2026, será obligatoria la identificación electrónica individual de bovinos en Argentina. • Productores deberán costear los dispositivos. • Busca mejorar trazabilidad, control sanitario y acceso a mercados internacionales. #Ganadería #Argentina

Se conocieron requisitos clave de la identificación electrónica obligatoria del ganado desde 2026 - Image 1
Se conocieron requisitos clave de la identificación electrónica obligatoria del ganado desde 2026 - Image 2
Se conocieron requisitos clave de la identificación electrónica obligatoria del ganado desde 2026 - Image 3
1 / 3

A partir del 1° de enero de 2026, la identificación electrónica individual de bovinos, bubalinos y cérvidos será obligatoria en Argentina, según lo dispuesto por la Resolución Senasa 530/2025. Esta medida, consensuada entre el Gobierno Nacional y representantes del sector ganadero, busca modernizar la trazabilidad animal y fortalecer el control sanitario, alineando al país con los estándares internacionales más exigentes.

El nuevo sistema exige que los productores adquieran dispositivos electrónicos certificados por el Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR), como caravanas, bolos ruminales o transpondedores inyectables, que deberán colocarse en los animales al momento del destete o antes de su primer movimiento. A diferencia de intentos previos, esta vez los productores deberán costear los dispositivos, cuyo valor se estima en un cuarto o medio kilo de novillo por ternero, según fuentes oficiales.

La implementación será voluntaria durante el segundo semestre de 2025, permitiendo una etapa de adaptación. Desde 2026, el uso será obligatorio y se prevé la incorporación de un sistema informático denominado "Traza", que permitirá a todos los eslabones de la cadena productiva acceder y analizar la información de manera segura y certificada. Además, la normativa establece controles anuales de calidad y funcionamiento de los dispositivos, con sanciones para proveedores que no cumplan los estándares requeridos.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que la medida “posiciona a la Argentina entre los países con los más altos estándares internacionales en materia de trazabilidad y control sanitario”. Por su parte, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria, subrayó que “la tecnología apunta a la ganadería del futuro” y facilitará el acceso a mercados sofisticados como Japón o Corea.

Productores y representantes de entidades rurales valoraron el avance, aunque manifestaron inquietudes sobre la implementación y el impacto en el mercado interno, donde la venta por medias reses sigue siendo predominante. Se espera que el sistema permita, a futuro, el pago por calidad de carne y una mejor respuesta ante brotes sanitarios, aunque su éxito dependerá de la adaptación de todos los actores involucrados.

La identificación electrónica individual representa un paso significativo para la ganadería argentina, con el potencial de mejorar la competitividad internacional y la transparencia en la cadena de valor, aunque requerirá ajustes y aprendizaje en los primeros años de aplicación.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El Senasa dio a conocer los requisitos que deberán cumplir a partir del 1° de enero próximo los productores ganaderos y fabricantes con la entrada en vigor de la identificación bovina electrónica. El ...

Leer más

Argentina

22 de julio de 2025

La Resolución Senasa 530/2025, actualizó las características técnicas y sanitarias para la implementación de dispositivos electrónicos. Para avanzar en la implementación de tecnologías que optimicen ...

Leer más

Clarin

26 de julio de 2018

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) formalizó la creación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales (SNIEA) a través de la Resolución 530/2025, publ...

Leer más

Bichosdecampo

22 de julio de 2025

Los funcionarios de la Secretaría de Agricultura se reunieron ayer con dirigentes de la Mesa de Enlace, y de las asociaciones de criadores, a quienes explicaron no sólo cómo será el nuevo sistema de i...

Leer más

Infocampo

22 de julio de 2025

A partir del 1° de enero próximo, todos los terneros y terneras que se desteten en Argentina, deberán incorporar un botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable con el que se podrán llevar adelante ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y explicación sobre la normativa y su impacto.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y opiniones incluidas en la cobertura.