La deuda se paga o se paga
• Argentina enfrenta vencimientos de deuda por U$S 34.200 millones en dos años. • El superávit fiscal y baja inflación favorecen el pago. • El dólar se mantiene bajo control, pero el escenario electoral genera incertidumbre. • Proyecciones optimistas, pero atentos a cambios post-elecciones.


Argentina enfrenta un escenario económico desafiante en septiembre de 2025, marcado por la proximidad de las elecciones legislativas nacionales y la necesidad de afrontar vencimientos de deuda por U$S 34.200 millones en los próximos dos años. Según analistas y datos oficiales, estos pagos representan apenas entre el 2,1% y el 2,3% del Producto Bruto Interno proyectado para 2026 y 2027, lo que, en principio, los hace manejables si se sostiene el actual superávit fiscal.
Desde enero de 2024, la economía argentina ha mostrado signos de recuperación, con superávit fiscal y una inflación mensual que se mantiene por debajo del 2%. El último dato del INDEC indica que la inflación de agosto fue del 1,9%, y el Banco Central proyecta que la tendencia continuará en los próximos meses, con un tipo de cambio nominal esperado de $1.441 por dólar para diciembre de 2025. Este contexto de estabilidad ha sido favorecido por la baja de impuestos, la desregulación y la capitalización del Banco Central, así como por el ingreso de capitales y el crecimiento de las exportaciones agrícolas.
Sin embargo, el panorama político agrega incertidumbre. La reciente derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses y la baja participación electoral han puesto en evidencia desafíos de legitimidad y fortaleza política para el gobierno de Javier Milei. En respuesta, el Ejecutivo ha implementado medidas como la suba de tasas de interés, venta de dólares y aumento de encajes bancarios para contener la presión sobre el tipo de cambio. Algunos analistas advierten que estas acciones pueden enviar señales negativas a los mercados y que la política cambiaria podría requerir ajustes tras las elecciones de octubre.
El stock de deuda pública exigible al primer trimestre de 2025 asciende a U$S 249.295 millones, equivalente al 36,3% del PBI, con vencimientos distribuidos entre organismos internacionales y acreedores privados. La mayoría de los especialistas coincide en que, si se mantiene el superávit fiscal y se consolidan las exportaciones, Argentina podrá afrontar los pagos sin mayores sobresaltos. No obstante, algunos economistas advierten que los resultados electorales podrían modificar el escenario, acelerando la inflación y generando la necesidad de recalibrar la política económica.
En este contexto, la estabilidad financiera y la capacidad de pago de la deuda dependen de la continuidad de las políticas fiscales prudentes y de la consolidación de consensos macroeconómicos que trasciendan el ciclo electoral. El futuro inmediato estará marcado por la evolución de los mercados y las decisiones que tome el gobierno tras las elecciones legislativas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Tragedia en la Ruta 22: qué pasó con el único sobreviviente de la familia que murió en el brutal choque
22 de noviembre de 2025

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre
22 de noviembre de 2025

Una nena de Corrientes fue al hospital por un intenso dolor de ojo y descubrieron que tenía gusanos en la cabeza
22 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.