Volver a noticias
8 de mayo de 2025
Politica
Argentina

La minería prevé duplicar el empleo para 2032 e incrementar las exportaciones un 155%

📈 La minería en Argentina proyecta duplicar empleos y triplicar exportaciones para 2032. Con 62 proyectos activos, se necesitan $33,309M en inversiones. Provincias como Jujuy y Salta lideran el crecimiento. Desafíos: altos costos y burocracia. #Economía #Minería

La minería prevé duplicar el empleo para 2032 e incrementar las exportaciones un 155% - Image 1
La minería prevé duplicar el empleo para 2032 e incrementar las exportaciones un 155% - Image 2
1 / 2

La minería en Argentina se posiciona como un sector estratégico para el desarrollo económico del país, con proyecciones de duplicar el empleo y triplicar las exportaciones en los próximos años. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el sector, que actualmente emplea a 100,000 personas y genera exportaciones por 4,700 millones de dólares anuales, podría alcanzar los 200,000 empleos y exportaciones por 12,000 millones de dólares para 2032.

El crecimiento estará impulsado principalmente por el desarrollo de proyectos de litio y cobre, minerales clave para la transición energética global. Actualmente, hay 62 proyectos activos en el país, liderados por el litio (32), el cobre (18), el oro (5) y la plata (4). Sin embargo, para alcanzar estas metas, se requerirán inversiones por 33,309 millones de dólares, muchas de las cuales aún no han sido aprobadas por el gobierno.

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, destacó que "la consolidación del proyecto político podría alentar nuevas decisiones de inversión". No obstante, señaló que los altos costos de producción en dólares y la falta de incentivos fiscales representan desafíos significativos. "Brasil está un 50% más barato, ni hablar Chile y Perú", afirmó, subrayando la necesidad de medidas que mejoren la competitividad del sector.

El impacto de la minería es particularmente notable en provincias como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza, donde representa más del 80% de las exportaciones locales. Estas regiones se perfilan como los principales beneficiarios del crecimiento proyectado, con un fuerte impacto en sus economías regionales.

A pesar de los desafíos, el sector muestra señales de optimismo. La reciente eliminación de retenciones para productos industriales y la posibilidad de importar equipos usados son vistas como medidas positivas. Además, el precio récord del oro ha permitido sostener proyectos que de otro modo habrían quedado paralizados, aunque la caída en los precios del litio ha afectado la rentabilidad de algunos emprendimientos.

En este contexto, la minería se consolida como uno de los pilares estratégicos para la reactivación económica de Argentina, junto con el agro y la energía de Vaca Muerta. Sin embargo, el éxito de este sector dependerá en gran medida de la implementación de políticas públicas que fomenten la inversión y reduzcan los costos de producción.

Fuentes

Cronista

9 de mayo de 2025

Se necesitan m�s de u$s 34.000 millones en inversiones para desarrollar los proyectos mineros 'dormidos' en la Argentina. El RIGI, el fin del cepo y un modelo econ�mico m�s predecible para los inverso...

Leer más

Diariodecuyo

5 de agosto de 2025

Por Redacción Diario de Cuyo Your browser doesn’t support HTML5 audio La minería se consolida como uno de los pilares estratégicos para la reactivación económica de la Argentina en los próximos años...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

En los últimos años, la Argentina comenzó a vivir una nueva fiebre minera, como no se vivía desde la década de 1990. Esto se vio motivado por el litio, que es el mineral de moda debido a su importanci...

Leer más

Ambito

9 de mayo de 2025

Actualmente, hay 62 proyectos activos de litio, cobre, oro y plata. Si se concretan, para 2032 las exportaciones mineras llegarían a u$s12.000 millones al año, con 100.000 empleos nuevos. Minería en ...

Leer más

Clarin

20 de febrero de 2025

La minería aparece como uno de los tres sectores económicos que serán motores del crecimiento de la actividad y la estabilización de la Argentina en los próximos años, junto al campo y su complejo ind...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes y conexión con eventos relacionados.
Solidez de datos
Uso de estadísticas y datos verificables en el contenido.