Paro docente de 48 horas: qué universidades no tienen clases y cuál es el reclamo
• Paro universitario de 48 horas en 62 universidades nacionales 🇦🇷 • Docentes reclaman recomposición salarial y mayor presupuesto • Ley de Financiamiento aprobada, pero gremios exigen más medidas • Movilizaciones y clases públicas continúan #UniversidadPública



El sistema universitario argentino enfrenta un nuevo paro docente de 48 horas, que afecta a 62 universidades nacionales en todo el país. La medida, impulsada por los gremios docentes y no docentes, se produce en respuesta a la crisis salarial y presupuestaria que atraviesa el sector, agravada por la falta de diálogo con el gobierno nacional y la ausencia de un presupuesto aprobado por el Congreso.
El paro, que comenzó el martes 26 de agosto y se extiende hasta el miércoles 27, se da en el marco de un plan de lucha que incluye movilizaciones, clases públicas y acciones de visibilización en las principales ciudades universitarias. Según datos de la CONADU Histórica, la adhesión al paro alcanzó el 75% a nivel nacional, aunque el acatamiento varía entre facultades y colegios, como se observa en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Rosario.
El reclamo central de los gremios se enfoca en la recomposición salarial, tras una pérdida de más del 40% del poder adquisitivo en el último año y medio, y en la exigencia de mayor presupuesto para la educación superior. "Nunca hemos estado peor de lo que estamos hoy", expresó Luz Prados, secretaria de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR, reflejando el malestar generalizado entre los trabajadores universitarios.
La reciente aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado fue recibida como un avance por los sindicatos, aunque advierten que la normativa no resuelve integralmente la crisis. El proyecto establece una actualización presupuestaria según la inflación acumulada y prevé una recomposición salarial desde diciembre de 2023, pero aún debe superar la posibilidad de un veto presidencial, como ha ocurrido con otras leyes sociales.
En este contexto, los gremios universitarios insisten en la apertura de negociaciones paritarias y rechazan cualquier intento de veto a la ley. La comunidad educativa, preocupada por el impacto en la calidad de la enseñanza y el éxodo de profesionales, prepara nuevas medidas de fuerza y una gran movilización a Plaza de Mayo para septiembre. "La lucha es ahora. Tenemos que seguir con el plan de paros y acciones de visibilización", concluyen los comunicados gremiales, mientras el debate sobre el financiamiento y el futuro de la universidad pública continúa en el centro de la agenda nacional.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Un hombre murió electrocutado en Córdoba: realizaba una conexión y recibió una descarga letal
19 de noviembre de 2025
Alerta por vientos con ráfagas de hasta 75 km/h en Punilla
19 de noviembre de 2025

La travesura de un compañerito, la principal hipótesis del incidente que terminó con un alumna internada
19 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.