Volver a noticias
6 de agosto de 2025
Politica
Argentina

Las reservas del Banco Central cayeron casi USD 600 millones después de un pago al FMI

• Argentina pagó USD 780M al FMI tras recibir un desembolso de USD 2.000M • Reservas del BCRA bajaron a USD 42.141M • El FMI flexibilizó metas pero advierte sobre la fragilidad externa 🇦🇷💸

Las reservas del Banco Central cayeron casi USD 600 millones después de un pago al FMI - Image 1
Las reservas del Banco Central cayeron casi USD 600 millones después de un pago al FMI - Image 2
Las reservas del Banco Central cayeron casi USD 600 millones después de un pago al FMI - Image 3
1 / 3

El Gobierno argentino realizó este miércoles un pago de USD 780 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de intereses y comisiones, apenas dos días después de recibir un desembolso de USD 2.000 millones por parte del organismo internacional. Como resultado, las reservas internacionales brutas del Banco Central descendieron a USD 42.141 millones, aunque se mantienen en su nivel más alto desde enero de 2023.

El pago se enmarca en el acuerdo de facilidades extendidas firmado en abril, por el cual el FMI ya transfirió USD 14.000 millones de los USD 20.000 millones pactados con el Gobierno de Javier Milei. A cambio, el Ejecutivo flexibilizó el cepo cambiario, modificó el ritmo de devaluación y adoptó un esquema de bandas cambiarias. Sin embargo, el país no logró alcanzar la meta de reservas netas del segundo trimestre, registrando un déficit de USD 4.700 millones frente al objetivo de USD 1.100 millones negativos.

El FMI elogió las medidas correctivas implementadas por el Gobierno, pero advirtió sobre la frágil posición externa de Argentina, que continúa entre los países emergentes con menor nivel de reservas. En respuesta a las dificultades, el organismo decidió flexibilizar la meta de acumulación de reservas y espaciar las revisiones del programa, que ahora serán semestrales en lugar de trimestrales.

El contexto económico sigue marcado por la volatilidad cambiaria, con una depreciación del peso del 13% en julio y un dólar oficial que rozó los $1.400. El Gobierno endureció la política monetaria, elevando los encajes bancarios y restringiendo la liquidez para contener presiones sobre el tipo de cambio. El FMI recomendó que el Banco Central implemente compras sistemáticas de dólares para fortalecer el programa y mejorar la posición de reservas.

Bancos internacionales como J.P. Morgan y Morgan Stanley valoraron el respaldo del FMI al Gobierno argentino, pero advirtieron sobre los desafíos persistentes, especialmente en materia de acumulación de reservas y estabilidad cambiaria. Por otro lado, sectores críticos señalaron el impacto social del ajuste fiscal y el costo de la deuda, destacando los recortes en jubilaciones y programas sociales.

De cara al futuro, analistas prevén que la política monetaria contractiva continuará para contener presiones cambiarias, mientras el Gobierno busca mantener el compromiso fiscal y cumplir con las exigencias del FMI. El organismo internacional considera positivo el compromiso asumido, pero alerta sobre la necesidad de fortalecer las reservas y avanzar en reformas estructurales para garantizar la estabilidad económica.

Fuentes

Infobae

6 de agosto de 2025

7 Ago, 2025 El Tesoro nacional abonó este miércoles poco más de USD 780 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) por intereses y comisiones en el marco del acuerdo de facilidades extendidas po...

Leer más

Clarin

1 de agosto de 2025

El Gobierno pagó US$ 780 millones de intereses y comisiones al Fondo Monetario con los US$ 2.000 millones que recibió del organismo el lunes tras aprobar la primera revisión de metas. Como resultado, ...

Leer más

Ambito

7 de agosto de 2025

J.P. Morgan y Morgan Stanley vieron con buenos ojos el apoyo del FMI al Gobierno argentino, pero remarcaron algunos problemas claves a resolver. Dos de las mayores entidades de Wall Street analizaron...

Leer más

Laizquierdadiario

7 de agosto de 2025

Otra vez la historia se repite: mientras jubiladas y jubilados, personas con discapacidad y los trabajadores siguen sufriendo la motosierra del ajuste, el Gobierno de Milei saca la billetera para cump...

Leer más

Perfil

8 de mayo de 2025

...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Analiza el nivel de detalle y explicación sobre el evento y sus implicancias.
Claridad
Mide la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones relevantes con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Valora la inclusión de diferentes puntos de vista y actores involucrados.