Dos personas están en terapia intensiva por botulismo en Mendoza: qué es y cómo prevenirlo
🔴 Dos personas internadas en terapia intensiva por botulismo en Tunuyán, Mendoza. El origen fue una salsa casera contaminada. Autoridades advierten sobre los riesgos de conservas hogareñas y recomiendan extremar cuidados. #Salud #Seguridad



Un hombre de 51 años y su hija de 15 permanecen internados en terapia intensiva en el Hospital Scaravelli de Tunuyán, Mendoza, tras haber sido diagnosticados con botulismo alimentario. El cuadro se originó luego de que ambos consumieran una salsa casera de tomate y pimiento, elaborada en su hogar, que resultó estar contaminada con la bacteria Clostridium botulinum.
Según confirmaron fuentes médicas y autoridades sanitarias, los pacientes ingresaron al hospital entre el 29 y 30 de octubre con síntomas compatibles con intoxicación severa: debilidad muscular, visión borrosa, dificultad para hablar y tragar. El diagnóstico fue confirmado por análisis realizados en el Instituto Malbrán, y ambos fueron derivados a la unidad de terapia intensiva, donde permanecen bajo asistencia respiratoria mecánica y tratamiento con antitoxina.
El estado de salud de los afectados es grave, especialmente el de la adolescente, quien presenta compromiso respiratorio y debilidad muscular generalizada. El padre, además, sufrió complicaciones cardíacas debido a enfermedades preexistentes, pero fue estabilizado por el equipo médico. "El estado de ambos sigue siendo crítico, pero están estabilizados. La recuperación será lenta porque la enfermedad ha comprometido todo el cuerpo", explicó Paulo González Trigo, médico regional del Ministerio de Salud del Valle de Uco.
El botulismo es una enfermedad poco frecuente pero potencialmente mortal, causada por una neurotoxina bacteriana que puede desarrollarse en alimentos mal conservados o envasados de forma incorrecta. Los especialistas advierten que los métodos domésticos de cocción y conservación no siempre eliminan el riesgo, y recomiendan extremar las medidas de higiene y control en la elaboración de conservas caseras. "Siempre hay que tener mucho cuidado con las conservas, sobre todo las caseras. A veces no han sido bien tapadas o conservadas y eso puede provocar la contaminación", advirtió el director del hospital, Luis López.
Las autoridades sanitarias aconsejan descartar cualquier envase con signos sospechosos, como tapas abombadas, expulsión de gas, turbiedad o espuma en el líquido, y recomiendan acidificar las conservas vegetales con vinagre o jugo de limón. Además, sugieren no seguir recetas de fuentes no oficiales y recurrir a información confiable de organismos especializados.
Este caso se suma a otros episodios recientes de botulismo en la región del Valle de Uco, lo que refuerza la necesidad de concientizar sobre los riesgos asociados a la elaboración doméstica de conservas. El Código Alimentario Argentino regula la producción industrial, pero la prevención en el ámbito hogareño depende de la responsabilidad individual y la formación adecuada. El rápido reconocimiento y tratamiento de la enfermedad fueron claves para mejorar el pronóstico de los pacientes, aunque su recuperación será prolongada.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El conmovedor posteo de la hermana de Matías, el joven con autismo que sufría bullying y se mató en la UBA
5 de noviembre de 2025

Alerta por intensas lluvias, viento y tormentas eléctricas con granizo: qué zonas afectará
5 de noviembre de 2025

Cambió el pronóstico y las lluvias vuelven más rápido de lo esperado a Buenos Aires: cuándo se va el mal clima
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.