Volver a noticias
26 de junio de 2025
Politica
Buenos Aires

Nueva marcha universitaria: la comunidad educativa vuelve a movilizarse este jueves por la Ley de Financiamiento

- Nueva marcha universitaria en Argentina por financiamiento y salarios dignos. - Docentes, no docentes y estudiantes exigen ley de financiamiento y mejoras salariales. - Paros y movilizaciones en todo el país, con fuerte impacto en Buenos Aires y Rosario.

Nueva marcha universitaria: la comunidad educativa vuelve a movilizarse este jueves por la Ley de Financiamiento - Image 1
Nueva marcha universitaria: la comunidad educativa vuelve a movilizarse este jueves por la Ley de Financiamiento - Image 2
1 / 2

La comunidad universitaria argentina protagonizó este jueves una masiva jornada de protesta en reclamo de mayor financiamiento y mejoras salariales. Docentes, no docentes y estudiantes se movilizaron en distintas ciudades del país, con epicentro en Buenos Aires y Rosario, para exigir la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario y denunciar la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas.

En la ciudad de Buenos Aires, la jornada incluyó un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas y una marcha de antorchas desde Plaza Houssay hasta el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación. "Hace más de un año hubo un 70% de inflación acumulada, sin embargo a los hospitales universitarios se le otorgó 0% de aumento en este período", advirtió el rector de la UBA, Ricardo Gelpi. El subdirector del Clínicas, Juan Carlos Rodríguez, señaló que la falta de actualización presupuestaria obligó a reducir un 30% las cirugías programadas.

En Rosario, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, alertó que más de 200 docentes renunciaron en el último año debido a la pérdida del poder adquisitivo. "El 80% está percibiendo un salario por debajo de la línea de pobreza", afirmó. Luz Prados, docente e investigadora, sostuvo que "estamos viviendo el deterioro salarial más grande de la historia reciente de nuestro país".

El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, presentado en el Congreso, busca establecer paritarias trimestrales, actualizar automáticamente los gastos operativos según la inflación y aumentar progresivamente el presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031. Sin embargo, gremios como Conadu denunciaron que el reciente decreto 425/25 solo permite pagar salarios sin aumentos, manteniendo congelados los sueldos.

La protesta fue acompañada por paros de 24 y 48 horas, afectando el dictado de clases y servicios en las universidades nacionales. Las federaciones estudiantiles y gremiales impulsan una campaña nacional de firmas y reclaman a los legisladores que den quórum para tratar la ley. Mientras tanto, el gobierno nacional sostiene su política de ajuste, generando preocupación por el futuro de la educación y la ciencia pública en Argentina.

Fuentes

Ambito

26 de junio de 2025

El reclamo por el presupuesto universitario se mantiene vigente ante una situación de crisis salarial de docentes y nodocentes. Desde el rectorado de la UBA sostuvieron que "a los hospitales universi...

Leer más

Pagina12

26 de junio de 2025

EN VIVO Bajo el lema "Prendete a defender la universidad pública", gremios docentes, no docentes y estudiantes realizan este jueves desde las 17 una marcha de antorchas desde Plaza Houssay hacia el P...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Bajo la consigna “Prendete a defender la universidad pública”, la comunidad universitaria vuelve a reclamar por la aprobación de la ley de financiamiento en una jornada de manifestaciones en todo el p...

Leer más

Tiempoar

26 de junio de 2025

BUSCAR INGRESAR Beneficios para la comunidad SOBRE TIEMPO Política Información General Géneros Economía Mundo Gestión Tiempo de viajes Tiempo Universitario Activo ambiental Monitor de med...

Leer más

Lacapital

26 de junio de 2025

Profesores que dejan sus cargos, salarios congelados, becas estudiantiles desactualizadas y concursos sin aspirantes. La UNR atraviesa una crisis profunda y necesita la aprobación del financiamiento u...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el conflicto universitario.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Analiza si la fuente brinda antecedentes y contexto relevante para entender el conflicto.
Perspectivas presentadas
Considera la variedad de voces y posturas incluidas en la cobertura.