Golpe al bolsillo: advierten que la pérdida salarial sería el doble con la nueva canasta que mide la inflación
🔎 Caída salarial en Argentina: -5% con IPC actual, -9% con nueva metodología. Salario mínimo cayó 32,5%. El INDEC demora actualización del índice por motivos políticos. Familias recurren a crédito y pluriempleo. #Economía #Salarios #Inflación


La economía argentina atraviesa una profunda crisis que se refleja en la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, especialmente desde noviembre de 2023. Según informes de centros de investigación y organismos oficiales, el salario mínimo real se desplomó un 32,5% en menos de dos años, mientras que los salarios registrados sufrieron una caída promedio del 5,5% bajo la metodología actual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sin embargo, expertos advierten que la situación sería aún más grave si se aplicara la nueva metodología de medición de la inflación, desarrollada por el INDEC pero aún no implementada. De acuerdo con el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), la pérdida de poder adquisitivo alcanzaría el 9,1% entre noviembre de 2023 y junio de 2025, con los salarios públicos retrocediendo hasta un 17,6% y los privados un 4,4%. “La menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación”, señala el informe de CIFRA.
El INDEC, por su parte, justifica la demora en la publicación del nuevo IPC por motivos políticos y técnicos, argumentando que “son índices que siempre generan muchos ruidos para un lado y para el otro” y que el momento de su implementación debe ser cuidadosamente evaluado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el nuevo índice se publique a fines de 2025, lo que podría modificar sustancialmente la medición oficial de la inflación y sus efectos sobre los ingresos.
La crisis salarial se da en un contexto de ajuste económico, con negociaciones paritarias que establecen techos a los aumentos y congelamiento de programas sociales. El salario mínimo vital y móvil, referencia clave para la economía argentina, fue fijado en $322.000 mensuales en agosto de 2025, muy por debajo de los $740.000 que debería alcanzar para mantener el poder adquisitivo, según estimaciones de CIFRA.
Ante la caída de los ingresos laborales, las familias argentinas han recurrido cada vez más al crédito y al pluriempleo. Los préstamos a hogares crecieron más de 60% en términos reales entre noviembre de 2023 y julio de 2025, y casi uno de cada diez trabajadores tiene más de un empleo, una cifra superior al promedio de años anteriores.
El sindicalismo combativo y diversos analistas han criticado la orientación del gobierno, señalando que el ajuste salarial y la demora en la actualización del IPC profundizan la crisis social y económica. En este marco, se han convocado movilizaciones para reclamar la recuperación del poder adquisitivo y la transparencia en la medición de la inflación. El futuro de los salarios y la economía argentina dependerá en gran medida de la implementación de la nueva metodología y de las decisiones políticas que se tomen en los próximos meses.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Ofrecieron una recompensa de $5 millones por información sobre la adolescente que fue secuestrada por su pareja de 32 años
19 de noviembre de 2025

Todos los ganadores de los premios Martín Fierro de Salud 2025
19 de noviembre de 2025

Confirman la condena al hijo de Pappo por violencia de género
18 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.