Volver a noticias
25 de noviembre de 2025
Salud
Neuquén

¿Te vas a meter al lago? Un mapa muestra dónde hay alerta roja de cianobacterias

🚨 Alerta por cianobacterias en El Chocón: - Sectores del embalse Ramos Mexía presentan floraciones tóxicas - Recomendación: evitar contacto en zonas verdes o amarronadas - No todo el lago está afectado - Monitoreo y prevención continúan

¿Te vas a meter al lago? Un mapa muestra dónde hay alerta roja de cianobacterias - Image 1
¿Te vas a meter al lago? Un mapa muestra dónde hay alerta roja de cianobacterias - Image 2
1 / 2

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) emitió una alerta por la presencia de cianobacterias en sectores del embalse Ramos Mexía, en la zona de El Chocón, Neuquén. El fenómeno, que se repite cada verano en los lagos del norte patagónico, se intensificó en los últimos días debido a una ola de calor que favoreció la proliferación de estos microorganismos.

Según los informes oficiales, entre el lunes y el martes se detectó un nivel de alerta 3 (alto), con densidades de hasta 15.000 células por mililitro, visibles como manchas verdes o amarronadas en la superficie del agua. "Las cianobacterias son un problema porque generan toxinas que son perjudiciales para la salud humana y la biota", explicó Ayelén Othaz, técnica de la Secretaría de Gestión Ambiental de la AIC. Las autoridades recomiendan evitar el contacto con el agua en las zonas afectadas, especialmente para niños y mascotas, y prestar atención a las manchas visibles.

El monitoreo satelital y los muestreos de campo permiten delimitar las áreas de riesgo en el embalse: rojo (floración extrema), amarillo (riesgo medio), verde (bajo) y azul (sin riesgo). Las zonas más comprometidas se ubican en el noreste del lago y en sectores urbanizados de El Chocón, mientras que una gran parte del embalse permanece apta para actividades recreativas.

El secretario de Gestión Ambiental de la AIC, Gustavo Romero, recordó que el monitoreo es permanente y que el fenómeno se observa desde la década del '70. "Monitoreamos desde marzo y retomamos en septiembre. La particularidad del Chocón con respecto a otros lagos es la temperatura del agua, que lo hace más propenso a la aparición de cianobacterias", señaló.

Las floraciones pueden causar desde irritaciones leves hasta síntomas neurológicos en casos severos, por lo que se recomienda evitar las zonas donde el agua tenga coloraciones verde-azuladas intensas o aspecto pastoso. Las autoridades insisten en la importancia de consultar los reportes oficiales y no sobredimensionar el riesgo, ya que la percepción social suele ser mayor que el peligro real. El monitoreo y las alertas continuarán durante la temporada estival para garantizar la seguridad de los visitantes.

Fuentes

Lmneuquen

25 de noviembre de 2025

La AIC activó la alerta habitual por esta alga tóxica que suele florecer por las altas temperaturas. No es en todo el lago. Los lugares a evitar. la presencia de una capa espesa verde en las aguas de...

Leer más

Rionegro

25 de noviembre de 2025

Por Redacción Las cianobacterias se identifican a simple vista. Las altas temperaturas traen nuevamente un problema que se repite cada verano en los lagos del norte de la Patagonia: la aparición de ...

Leer más

Eldigitalneuquen

25 de noviembre de 2025

Realizarán un estudio con imágenes satelitales en Villa El Chocón. NEUQUÉN (ED) — Las altas temperaturas del fin de semana reactivaron la presencia de cianobacterias en el embalse Ramos Mexía, en Vil...

Leer más

Diarioneuquino

25 de noviembre de 2025

La llegada del calor volvió a activar un fenómeno conocido en los lagos del norte patagónico: la aparición de cianobacterias. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) emitió una alerta preven...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el fenómeno y sus causas.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y evolución del fenómeno.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes voces y posturas sobre el evento.