Ya hay fecha para la audiencia pública por el segundo buque de GNL de Río Negro
• Río Negro avanza en el megaproyecto Argentina LNG: el 16/9 será la audiencia pública por el segundo buque MK II 🚢 • Se busca potenciar exportaciones y empleo local • Convenios educativos y ley para asegurar mano de obra rionegrina


La provincia de Río Negro avanza en la consolidación de su rol como polo exportador de gas natural licuado (GNL) con el megaproyecto Argentina LNG. El gobernador Alberto Weretilneck anunció que el próximo 16 de septiembre se realizará la audiencia pública para debatir el estudio de impacto ambiental del segundo buque licuefactor, MK II, un paso fundamental para completar la etapa inicial del proyecto y avanzar hacia una mayor escala exportadora desde la Patagonia.
El primer buque, Hilli Episeyo, ya cuenta con todos los permisos y comenzará operaciones comerciales en 2027, con una capacidad de procesamiento de 12 millones de metros cúbicos diarios de gas. La incorporación del MK II permitirá duplicar la capacidad exportadora, alcanzando un volumen conjunto estimado de 6 millones de toneladas anuales de GNL y exportaciones por hasta 2.500 millones de dólares al año a partir de 2028 o 2029. Además, se prevé la construcción de un gasoducto exclusivo desde Tratayén, Neuquén, hasta la costa rionegrina, donde operarán ambos buques.
El gobernador Weretilneck subrayó la importancia de la "licencia social" y la articulación con la comunidad para garantizar el éxito del proyecto. "Creemos que lo peor que le puede pasar a un proyecto de estas características es la pérdida del acompañamiento de la comunidad o la judicialización", afirmó. En este sentido, se están impulsando convenios con Pan American Energy y escuelas técnicas para adaptar los planes de estudio y equipar laboratorios, así como la incorporación de nuevas horas de inglés y plataformas de formación para facilitar la inserción laboral en el sector energético.
Paralelamente, el gobierno provincial enviará a la Legislatura un proyecto de ley que busca garantizar la contratación de trabajadores con residencia en Río Negro en al menos el 80% de la plantilla de personal involucrado en obras públicas y privadas de gran escala, como las asociadas a Vaca Muerta y el GNL. El legislador Lucas Pica explicó que la iniciativa prevé la creación de un registro provincial de trabajadores y la certificación de competencias laborales, en articulación con universidades, municipios y sindicatos.
Empresas como Pan American Energy y Harbour Energy destacaron el potencial exportador de Argentina y la necesidad de reglas claras, eficiencia y competitividad para consolidar el país como jugador global de GNL. "Este proyecto ofrece una solución energética competitiva y con baja huella de carbono. Pero para consolidarlo hay que mantener reglas estables, construir una reputación como proveedor confiable y trabajar con eficiencia en toda la cadena de valor", puntualizó Mariano D’Agostino, representante de Harbour Energy.
El desarrollo de GNL en Río Negro se vincula con la expansión de Vaca Muerta y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), mientras la provincia gestiona la habilitación de una zona franca en el Golfo San Matías para potenciar inversiones y fortalecer la competitividad de los proyectos energéticos. El empleo local y la formación profesional se posicionan como ejes centrales ante la llegada de inversiones extranjeras, en un contexto de creciente interés internacional por el potencial energético argentino.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.