Invertir en médicos es invertir en humanidad: la crisis de recursos humanos en salud exige priorizar la formación
- Cambios en el sistema de residencias médicas generan debate en Argentina 🇦🇷 - Gobierno propone dos tipos de becas; UBA y sociedades científicas advierten sobre precarización y crisis de recursos humanos - Movilizaciones y reclamos en hospitales nacionales



El sistema de residencias médicas en Argentina atraviesa un momento de fuerte debate tras la implementación de un nuevo reglamento por parte del Ministerio de Salud de la Nación. A partir de septiembre, los residentes podrán optar entre dos modalidades de beca: la "Beca Ministerio", que implica aportes previsionales y cobertura social, y la "Beca Institución", que ofrece un monto neto mayor y la posibilidad de bonificaciones adicionales, con la cobertura a cargo de la institución formadora.
La medida, que busca corregir irregularidades históricas y transparentar la contratación de profesionales en formación, fue firmada por autoridades de hospitales nacionales y SAMIC, incluyendo el Hospital Garrahan y el de El Calafate. El ministro de Salud, Mario Lugones, destacó que el nuevo sistema "salda una deuda histórica" y garantiza el financiamiento de las becas, mientras que la viceministra Cecilia Loccisano subrayó la importancia de la claridad informativa para los profesionales.
Sin embargo, la reforma generó un fuerte rechazo por parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de gremios del sector. El Consejo Superior de la UBA consideró que la medida precariza las condiciones laborales y formativas de los residentes, al eliminar la relación formal de trabajo y transformar las residencias en becas de formación. "Reduce el descanso posguardia, las semanas de licencia y prolonga la jornada laboral", argumentaron desde la universidad, que adhirió a la movilización nacional en defensa de la salud pública.
Sociedades científicas, como la Sociedad Argentina de Pediatría y la de Terapia Intensiva, respaldaron los reclamos de los residentes y advirtieron sobre una crisis estructural en el sistema de salud. Señalaron la disminución sostenida de postulantes a especialidades críticas, la precarización laboral y la sobrecarga asistencial, factores que afectan la calidad de la formación y la atención médica.
En paralelo, el Ministerio de Salud anunció cambios en la licitación de servicios en hospitales nacionales, proyectando ahorros significativos y mejoras en las condiciones laborales del personal tercerizado.
El debate sobre la reforma de las residencias médicas se da en un contexto de ajuste fiscal, tensiones entre el Estado y las universidades, y una crisis global de recursos humanos en salud. La ONU estima que para 2030 faltarán 18 millones de trabajadores sanitarios en el mundo, un desafío que en Argentina se traduce en la necesidad de priorizar la formación, retener talentos y garantizar condiciones dignas para quienes sostienen el sistema de salud.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

¿Quién es el accionista de Droguería Suizo Argentina que encontraron con más de u$s250.000 en su vehículo?
22 de agosto de 2025

Viento zonda y ráfagas extremas azotarán a Salta: alerta amarilla en gran parte de la provincia
22 de agosto de 2025

Fentanilo contaminado: exclusivo, qué declararon los detenidos en la causa vinculada a 96 muertes
22 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.