Extraño giro de Luis Caputo: se reúne hoy el FMI y Gobierno habilitaría suba del dólar y tasas aún más altas
• FMI aprueba acuerdo con Argentina: se esperan US$2.000 millones. • Gobierno flexibiliza dólar y sube tasas al 65%. • Reservas netas siguen negativas y la deuda crece. • Medidas buscan estabilidad antes de elecciones de octubre.


El Gobierno argentino obtuvo la aprobación técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para un desembolso de US$2.000 millones, en un momento crítico para las finanzas públicas y la estabilidad cambiaria. La decisión del directorio del FMI, prevista para este jueves, permitirá al Ejecutivo reforzar las reservas del Banco Central, que permanecen en niveles negativos, y afrontar compromisos inmediatos de deuda.
En las últimas semanas, el Gobierno implementó una serie de medidas alineadas con las exigencias del organismo internacional. Entre ellas, se destaca la flexibilización del tipo de cambio, que llevó al dólar oficial a superar los $1.300, y el aumento de la tasa de interés de referencia al 65% anual, un récord destinado a contener expectativas de devaluación y sostener el "carry trade". Además, el Tesoro inició la compra de dólares en el mercado, buscando fortalecer la posición externa del país.
La administración de Javier Milei también negoció una revisión de la meta de reservas netas para septiembre, originalmente fijada en US$9.000 millones, ante la imposibilidad de cumplirla. "Al mercado le va a gustar el nuevo acuerdo", afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en un mensaje dirigido a los inversores.
En paralelo, el Gobierno redujo las retenciones al sector agropecuario, con el objetivo de incentivar la liquidación de hasta US$12.000 millones en divisas. Esta medida, aunque implica resignar recaudación fiscal, busca ganar tiempo y oxígeno cambiario en la antesala de las elecciones legislativas de octubre.
El panorama financiero sigue siendo desafiante. Las reservas netas del Banco Central presentan un déficit acumulado de US$6.082 millones en 2025, y la deuda pública total, sumando compromisos con privados y organismos internacionales, supera los US$195.000 millones. Este año, Argentina deberá pagar US$1.600 millones en intereses al FMI, y la deuda total con el organismo representa la mayor exposición crediticia en la historia del Fondo.
La reacción de los mercados fue positiva: las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta un 5% tras la noticia, aunque el riesgo país se mantiene por encima de los 770 puntos. Analistas advierten que el éxito de la estrategia oficial dependerá de la capacidad para acumular reservas y mantener la confianza de los inversores, en un contexto de alta volatilidad y presión electoral. El FMI, por su parte, destacó el "inicio sólido" del programa, pero persisten dudas sobre la sostenibilidad de las metas acordadas y el impacto de las medidas en la economía real.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Murió un bebé en San Luis tras ser aplastado por una camioneta empujada por vecinos
31 de julio de 2025

Prueba ilegal y una carátula sin delito: las razones por las que se derrumba la denuncia de Kicillof contra los policías cesanteados
31 de julio de 2025

Renunció el juez de San Isidro denunciado por acoso sexual y abuso de poder
31 de julio de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.