Volver a noticias
30 de junio de 2025
Politica
Argentina

Los docentes de la UNLP buscan profundizar el plan de lucha y convocan a una asamblea este viernes

- Docentes universitarios intensifican medidas de fuerza en Córdoba y La Plata - Suspenden exámenes y postergan inicio de clases - Reclaman salarios dignos y mayor presupuesto - El conflicto sigue abierto y crece la presión al Congreso 🇦🇷

Los docentes de la UNLP buscan profundizar el plan de lucha y convocan a una asamblea este viernes

Los gremios docentes de las principales universidades públicas argentinas, como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), han decidido profundizar su plan de lucha ante la falta de respuestas del Gobierno nacional a sus reclamos salariales y presupuestarios. En Córdoba, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios (ADIUC) resolvió suspender las mesas de exámenes previstas para julio y agosto, así como postergar el inicio de clases del segundo cuatrimestre. Esta decisión fue respaldada por el 99,2% de los docentes consultados, quienes manifestaron que sus condiciones de vida se ven gravemente afectadas por las políticas de ajuste vigentes.

En La Plata, la Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP) convocó a una asamblea extraordinaria para definir los próximos pasos del conflicto, luego de una masiva adhesión al paro nacional y la Marcha de Antorchas que recorrió el centro de la ciudad. Los reclamos principales incluyen la recomposición salarial, la actualización del presupuesto universitario, el incremento de becas estudiantiles y una mayor inversión en el sistema científico nacional. Además, exigen al Congreso Nacional el urgente tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, considerada clave para destrabar el conflicto.

Leticia Medina, secretaria general de ADIUC, explicó que el plan de acción será escalonado y flexible, con paros rotativos y evaluaciones permanentes según el desarrollo del conflicto. "La comunidad universitaria está defendiendo la educación pública con las herramientas que tiene: organización y lucha colectiva", afirmó. Sin embargo, expresó preocupación por la falta de consenso político en el Congreso, especialmente entre los bloques de La Libertad Avanza y parte del radicalismo, que ya habían apoyado el veto de la ley en 2024.

El conflicto afecta a más de 60 universidades públicas en todo el país y se inscribe en un contexto de emergencia presupuestaria y deterioro salarial. En abril, la Marcha Federal Universitaria reunió a más de 800 mil personas en defensa de la universidad pública, evidenciando la magnitud del reclamo. Mientras tanto, los gremios advierten que las medidas de fuerza continuarán hasta obtener respuestas satisfactorias, manteniendo la presión sobre el Gobierno y el Congreso para garantizar el futuro de la educación superior en Argentina.

Fuentes

0221

1 de julio de 2025

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (ADULP) convocó a una Asamblea General Extraordinaria para este viernes 4 de julio, en la que definirán los próximos pasos del conflict...

Leer más

Perfil

28 de marzo de 2025

La Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) resolvió profundizar las medidas de fuerza en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con la suspensión de las mesas d...

Leer más

Lacapital

1 de julio de 2025

Seguinos...

Leer más

Lavoz

1 de julio de 2025

Noticias Institucional En las redes Descargate la app de La Voz A horas de haber finalizado un paro nacional de 48 horas, y tras una masiva jornada de lucha por una Ley de Financiamiento Universit...

Leer más

Elentrerios

7 de enero de 2025

Esta imágen puede herirsu sensibilidad Esta imágen puede herirsu sensibilidad Esta imágen puede herirsu sensibilidad Esta imágen puede herirsu sensibilidad Esta imágen puede herirsu sensibilidad ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el conflicto universitario.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad con la que se entiende la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante para comprender el conflicto.
Perspectivas presentadas
Analiza si la fuente incluye diferentes puntos de vista y voces involucradas.