Huso horario en Argentina: por qué en Diputados quieren cambiar la hora oficial
• Diputados debaten atrasar una hora el huso horario en Argentina 🇦🇷 • Buscan ahorrar energía y mejorar la educación • Propuesta impulsada por Julio Cobos y otros legisladores • Impacto en rutinas laborales y escolares



La Cámara de Diputados de Argentina debate un proyecto de ley que podría modificar el huso horario oficial del país, atrasando los relojes una hora y estableciendo el -04 GMT en lugar del actual -03 GMT. La iniciativa, impulsada por el diputado mendocino Julio Cobos, tiene como objetivo principal alinear el horario nacional con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica artificial, en un contexto de crisis energética global agravada por el aumento internacional de los precios del petróleo, gas y carbón.
El proyecto recibió media sanción en la Cámara baja, con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones. Cobos argumentó que "Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes". Entre los principales sectores afectados, señaló la educación, ya que "la gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país, comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar".
La propuesta contempla flexibilidad para provincias y municipios, especialmente los cercanos a la cordillera, permitiendo ajustes de hasta dos horas en casos específicos. Además, otros legisladores como Gisela Marziotta y Oscar Agost Carreño presentaron iniciativas similares, algunas con cambios estacionales entre invierno y verano.
Estudios del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET) y especialistas como Gonzalo Iparraguirre respaldan la modificación, señalando que un huso horario desalineado con los ciclos de luz y oscuridad genera un consumo innecesario de electricidad y afecta el ritmo circadiano, especialmente en niños y adolescentes. "Levantarse en invierno sin luz solar afecta el ritmo circadiano, especialmente en chicos que van a la escuela en la oscuridad. Esto genera desventajas en el rendimiento escolar y la salud", explicó Iparraguirre.
A nivel comercial, el cambio facilitaría la coordinación con países vecinos y bloques como el Mercosur, donde la diferencia horaria actual complica operaciones bancarias y logísticas. Sin embargo, empresas energéticas advierten que el ahorro podría ser marginal, aunque especialistas del CONICET sostienen que el aprovechamiento de la luz natural permitiría reducir el consumo de electricidad en ámbitos como las aulas escolares.
Históricamente, Argentina ha modificado su huso horario en varias ocasiones, principalmente por crisis energéticas. La Ley 26.350 de 2007 estableció horarios de verano e invierno, pero fue suspendida en 2009. El actual huso horario (-03 GMT) está vigente desde 1969. De aprobarse la nueva ley, se espera una adaptación inicial incómoda, pero con beneficios a mediano plazo en calidad de vida, salud y eficiencia energética.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
San Juan bajo alerta por viento Zonda para este jueves: las ráfagas alcanzarían los 70 km/h
21 de agosto de 2025

Alerta por viento Zonda este jueves en Mendoza: a qué zonas afectará y a cuánto llegará la máxima
21 de agosto de 2025
El Tribunal Superior de Justicia confirmó que Chocobar tendrá un nuevo juicio oral
20 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.